Las exportaciones mexicanas crecieron 5.8% en abril, desacelerándose respecto al crecimiento de 9.64% el mes previo, pero manteniendo impulso, de acuerdo con datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la balanza comercial de mercancías de México, las exportaciones totales sumaron 54 mil 295 millones de dólares en abril, con una caída de 13.2% en las petroleras.

Te puede interesar: Aranceles no frenan exportaciones mexicanas hacia EU y anotan récord en marzo

En cuanto a las exportaciones no petroleras, que en abril representaron el 96.6% de las exportaciones totales, los  incrementos más significativos se observaron en las de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (62.5%), de productos metálicos de uso doméstico (18.8%), de equipo profesional y científico (18.5%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.4%) y de productos de la minerometalurgia (2.5%). 

Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron una caída anual de 7.1%, la cual resultó de descensos de 8% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 1.3%, en las dirigidas a otros mercados.

Con lo anterior, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones crecieron 4.5% anual, acelerándose respecto al crecimiento de 4.11% en el mismo periodo del año anterior. 

Exportaciones mexicanas crecen. Foto: Inegi.

Este crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.73 por ciento. Al interior de las no petroleras, las manufactureras crecieron 5.76%, ante el avance de 11.63% de las exportaciones manufactureras no automotrices. 

En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.78% anual en los primeros cuatro meses del año. 

Crecen exportaciones a EU

Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas, captando el 84% de las ventas al exterior.

Los productos enviados a ese país crecieron 5.7% en abril y en el acumulado de los primeros cuatro meses del año el avance fue de 6.1%, en contraste con un crecimiento del 4% al resto del mundo. 

En el mes de referencia, las exportaciones del sector automotriz hacia Estados Unidos se contrajeron 8% y para el resto de los países la caída fue de 1.3 por ciento.

Este crecimiento de las exportaciones se sigue explicado por una mayor demanda de productos originarios en México ante la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos. 

La administración de Donald Trump anunció en abril los aranceles “recíprocos” para el resto del mundo y escaló la guerra comercial con China, lo que generó nerviosismo ante lo impredecible de las medidas que puede tomar el gobierno de Estados Unidos respecto a sus principales socios comerciales.

México reduce importaciones

Por otro lado, en abril las importaciones se contrajeron 1.24%, con las de bienes de consumo cayendo 4.24% y acumulando cuatro meses a la baja. 

Por su parte, las de bienes de capital cayeron 18.79%, también acumulando cuatro meses a la baja y siendo el mayor retroceso anual desde octubre del 2020. 

Con estos datos, la información oportuna de comercio exterior indicó un déficit comercial de 88 millones de dólares.

Lee también: Aranceles lastran exportaciones de vehículos en puertos, caen 30% en el 1T25

Dicho saldo se compara con el superávit de 3 442 millones de dólares reportado en marzo. La disminución del saldo comercial, entre marzo y abril, se originó de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un superávit de 4 246 millones de dólares, en marzo, a uno de 2 783 millones de dólares, en abril— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 803 millones de dólares a 2 872 millones de dólares, en esa misma compasión.

En el acumulado de enero a abril, las exportaciones totales crecieron 4.47% anual, superando el crecimiento de las importaciones de 0.62%, por lo que la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,008.72 millones de dólares, siendo el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: