La red eléctrica insuficiente para vehículos eléctricos, aunada a la falta de un conector universal y políticas públicas que mejoren la infraestructura y la movilidad, son las tres barreras que le han impedido a México transitar de forma más rápida a la electromovilidad, coincidieron expertos durante la edición 16 del Congreso Internacional del Transporte (CIT).
«Uno de los retos de la electrificación es que el Gobierno establezca un conector universal para los vehículos eléctricos», expuso Francisco Cabeza Santillana, presidente de la Asociación del Impulso al Vehículo Eléctrico, durante el primer día del CIT.
Te puede interesar: “La congestión vial es el colesterol de las ciudades”, desde el 16 CIT llaman a ponerle fin
Desde el Instituto Politécnico Nacional, unidad Zacatenco, detalló que en Europa y China homologan sus conectores, sin importar el país origen de los autos eléctricos.
Cabeza Santillana explicó que la falta de un conector universal ha complicado el uso de vehículos eléctricos en el país, ya que al ser libres de usar el que más convenga, los usuarios pueden cambiarlo las veces que deseen y en ese cambio se daña el sistema eléctrico al demandar hasta tres veces más energía.
«La dificultad que estamos teniendo es que si tú tienes un patio de recarga y adoptas todos tus conectores con uno chino y más adelante decides sustituir tu auto chino por un europeo, vas a tener problemas porque le vamos a exigir al sistema eléctrico el doble de la capacidad».
El presidente de la Asociación de Impulso al Vehículo Eléctrico insistió en pedir a las autoridades que establezcan un conector universal: «Es importante que alcemos la voz y pidamos un conector universal del país, ya que de otra manera vamos a multiplicar por tres la inversión en infraestructura y dividir en tres nuestra capacidad de utilizarlo».
Piden retomar estrategia de movilidad eléctrica
La flota vehicular que hay en México es la décima más grande del mundo y en vehículos comerciales compite por el quinto lugar con India, por lo que desde el Congreso Internacional de Transporte hicieron un llamado para retomar la estrategia de movilidad eléctrica en el país.
«La mayoría de las políticas en México son en beneficio de vehículos ligeros, ahora tenemos que hacer lo mismo en el transporte público y de mercancías», refirió Francisco Cabeza Santillana al mencionar que solo el 15% de la inversión pública en transporte está destinada a la infraestructura eléctrica. «Esperamos que este gobierno retome la estrategia nacional de movilidad eléctrica».

Lo mismo coincidió Gustavo Jiménez, CEO de E-mobilitas, al resaltar que México no está avanzando en electrificación porque falta estructurar los proyectos.
En México hay 835 vehículos eléctricos en el transporte público, pero solo 335 son autobuses de baterías, todos los demás son trolebuses, mientras que aún hay 500 mil camiones y vagonetas que prestan servicio a usuarios, lo que significa que no se ha llegado al 1% de migración.
Una red eléctrica insuficiente
Otro de los frenos que existen en México para la electromovilidad es la falta de una red eléctrica que sea capaz de abastecer el mercado de vehículos eléctricos, cuya carga equivale a la energía de 21 casas.
«Todos estos autos ocupan electricidad, pero el año pasado el 40% del país se apagó», recordó Francisco Cabeza al agregar que México debería de aprovechar su capacidad de generación solar para abastecer este mercado.
Lee también: Electromovilidad en el transporte público requiere nuevo modelo de negocio: expertos
Isabel Miranda Martínez, Head de Marketing & Sales de Enel X México, consideró que sin electrificación no hay transición y las empresas deben hacer sinergia con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
«Sin la electrificación no vamos a pasar a esta transición energética. La electrificación en electromovilidad es hacer ese traje a la medida con este círculo de electrificación sostenible, solo teniendo esto evitaremos sobrecostos», concluyó la directiva de Enel X, empresa que ha contribuido a electrificar las líneas 3 y 4 del Metrobús de la Ciudad de México.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: