A casi dos años de haber sido declarada la emergencia sanitaria por la pandemia del nuevo coronavirus, el crecimiento del comercio electrónico y las entregas de última milla sigue constante, al igual que las aplicaciones móviles enfocadas en la logística y la movilidad.
Tal es el caso de Picap, startup que inició como app de movilidad y que ahora, además, ofrece soluciones de logística y envíos exprés.
Daniel Rodríguez, director general de Picap, señaló que la inmediatez se ha convertido en un factor fundamental para el éxito de las empresas que ofrecen estos servicios, pues ahí está el gran diferenciador entre unos y otros.
Te recomendamos: Dos tendencias de la última milla en 2022 y cómo abordarlas
Y no solo es un tema de tiempo, aclaró, sino de calidad en el servicio, pues el crecimiento del comercio electrónico, primero obedeció al confinamiento, pero después también vino con la satisfacción de los consumidores, que recibían sus compras en tiempo y forma.
Por eso nació Pibox, empresa de Picap que ofrece la promesa de entrega express y que ha mantenido un importante crecimiento en otros países de Latinoamérica y en México.
En 2020, Latinoamérica registró un flujo de 4,000 millones de dólares relacionados con startups que crecieron gracias a que el uso de internet y el smartphone aumentó de manera exponencial.
Esta cifra va en línea con las observaciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en torno a que las nuevas tecnologías apoyan la creación de más empleo y a que la región tiene el desafío de ajustarse laboralmente a la evolución tecnológica
De inicio, la pandemia afectó la curva de crecimiento, pero para contrarrestar este efecto la compañía se expandió hacia otras verticales del negocio de envíos.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado.
En el caso de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que hacia finales de 2020 los trabajadores independientes representaban el 23.4% de la fuerza laboral del país, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que Colombia es la región de sus países miembro con mayor margen de autoempleados, con un aproximado de 51.3 por ciento.
De acuerdo con datos de Picap, un conductor autoempleado puede generar ingresos desde los 500 dólares mensuales, si dedica cinco horas diarias a su labor, lo que representa hasta un 200% más que el salario mínimo que las empresas suelen pagar a sus conductores.