Es innegable que el autotransporte federal enfrenta retos en materia de seguridad y en el incremento de costos en la operación, por ello, la creación de una reglamentación que implique destinar más recursos contra el robo genera descontento; sin embargo, expertos aseguran que el balizado de unidades es una estrategia eficaz que, incluso, inhibirá el delito.

El balizado de la placa de identificación vehicular de unidades motrices y de arrastre en el autotransporte federal es una estrategia que la Guardia Nacional ha promovido con el surgimiento de Chimalli, ahora Balam, que se basa en el uso de tecnología aérea para combatir el robo al autotransporte.

Te puede interesar: ¿Cómo es el balizado de vehículos en el autotransporte? 

En distintos foros con transportistas, la autoridad ha asegurado que su nueva estrategia de seguridad se dirige hacia un mayor uso de dispositivos aéreos, como helicópteros y drones para reducir los tiempos de recuperación de unidades, en un rango de 5 a 8 minutos, lapso en que la delincuencia realiza el desenganche de las cajas o equipo aliado. 

Si bien, se trata de una estrategia incipiente y la Guardia Nacional cuenta con un equipo reducido de helicópteros y drones, sus flotas irán en aumento, y especialistas en seguridad patrimonial sostienen que el balizado del autotransporte de carga, por sí solo, inhibirá el robo. 

El balizado implica tener mayores capacidades de identificación de las unidades, y dentro de la criminología ambiental se establece que esta serie de medidas, como poner cámaras, el iluminar las vías de comunicación, el colocar algún tipo de contramedida, te ayuda a disminuir el efecto de la incidencia delictiva, por el simple hecho de colocar estos dispositivos”, asegura Luis Villatoro, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV). 

Rodrigo Larracilla, secretario general de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), coincide en que esta nueva disposición es un acierto: 

El balizado facilitará que la autoridad con tecnología pueda localizar vía aérea a la unidad que está bajo un siniestro; en el caso de una patrulla, se tiene que acercar y leer la placa, pero es más fácil si uno va circulando y en los costados y en la parte trasera puede leer la placa. Es una buena medida, ayudará a hacer más expedita y efectiva la localización de un vehículo, en caso de ser necesario”.

Efecto multiplicador contra el robo

Villatoro Martínez recuerda que las asociaciones y empresas privadas cuentan son sus propios mecanismos para actuar contra el robo al autotransporte de carga, como es el caso de la plataforma Centinela 2.0 y los centros de reacción de la ANERPV, tecnología que aprovechará la visibilidad que el balizado de las placas dará a las unidades. 

El especialista refiere que actualmente ya se identifican unidades motrices robadas cuando el TAG pasa por alguna caseta; sin embargo, cuando la medida de identificación se traslada a la caja, se vuelve un “círculo benéfico”, porque permitirá una recuperación rápida de la carga. 

En esta línea, Rodrigo Larracilla precisa que dentro de la AMESIS hay asociados y clientes que cuentan con drones, tecnologías que cada vez se vuelven más accesibles posibilitando que más compañías cuenten con este tipo de ayuda para actuar contra el delito. Aquí el balizado se convierte en una herramienta más estratégica. 

Otro acierto es que el tipo de rotulación que demanda la autoridad, a través de la Secretaría de Infraestructura, comunicación y Transportes (SICT), es con materiales reflejantes, lo cual permitirá la visualización nocturna, incluso a través de las cámaras de los C5 y de terceros para reconstruir hechos y recuperar unidades, destaca el integrante de AMESIS. 

Entre sus proyecciones está que la obligatoriedad del balizado derive en el crecimiento de la flota de drones y en la instalación de más cámaras de videovigilancia en las vías concesionadas para tener un ecosistema más robusto contra del robo. 

Balizado, una estrategia perfectible

El pasado 7 de febrero, la SICT publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el aviso de la obligatoriedad en el autotransporte federal del rotulado de las placas en las partes laterales y toldos de las unidades motrices y de arrastre; y dio 90 días naturales para su cumplimiento. 

Este punto sí es cuestionable por los expertos, ambos coincidieron en que la autoridad debe acceder a extender el periodo, pues es una labor que demanda tiempo e inversión. Entre los puntos perfectibles está el balizado de aquellos modelos cuyo equipo, por sus características, no podrá ser rotulado.

Los especialistas evaluaron que el balizado es una excelente propuesta de trabajo del Gobierno federal, que se puede complementar con acciones de las empresas transportistas y sus servicios de seguridad privada para enfrentar el delito.  

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: