La economía de México se estancó en el último cuarto de 2021, con una variación de 0% respecto al trimestre previo, refieren las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En cifras desestacionalizadas a precios constantes, el Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2021 fue revisado al alza, de un estimado de 0.1% realizado el pasado 31 de enero a un crecimiento de 0%.
La revisión del Inegi refiere que la economía de México no está en recesión, ya que con una variación de 0% no se acumulan dos trimestres de contracciones. En el tercer cuarto de 2021 el PIB cayó 0.7%.
Te puede interesar: Conflicto entre Rusia y Ucrania = mayor inflación para el autotransporte
En su comparación trimestral, las actividades secundarias aceleraron su crecimiento a 0.4%, desde un incremento de 0.2% visto en el tercer trimestre del año pasado.
Aunque no abandonaron la tasa negativa, las actividades terciarias –importante motor de la economía– se contrajeron 0.6% en el cuarto trimestre, respecto a igual lapso inmediato anterior.
En el tercer trimestre del año pasado, las actividades que engloban al comercio y los servicios cayeron 1.4% respecto al trimestre previo.
Los datos revisados del Inegi confirman la desaceleración de las actividades primarias, las cuales pasaron de un crecimiento trimestral de 1.8% entre julio y septiembre a 0.2% para el cierre de 2021.

El Inegi dejó sin cambios el crecimiento anual de la economía, en 5%, como lo adelantó el pasado 31 de enero.
Las actividades primarias se recuperaron 2.6% el año pasado, las secundarias crecieron 6.8% y las terciarias lo hicieron en 4.2%, refieren las cifras desestacionalizadas del Inegi.
Economía en cifras originales
El Producto Interno Bruto (PIB) sin ajuste estacional y en su comparación anual, creció 4.8% en 2021, luego de que la llegada de la pandemia y la parálisis económica llevaron a la economía a caer 8.2% en 2020.
Las actividades secundarias –industria– reportaron una recuperación de 6.5%, luego de retroceder 9.8% en 2020; su crecimiento estuvo apoyado, en mayor medida, por la manufactura.
Las actividades terciarias crecieron 4.1% el año pasado, desde una caída de 7.5% marcada en 2020; en su interior se observa una recuperación respecto a las caídas de un año atrás del comercio al por mayo y al por menor.
Así como de la información en medios masivos, servicios inmobiliarios; servicios profesionales, científicos y técnicos; y servicios de salud, refieren los datos del Inegi.
En tanto, las actividades primarias se aceleraron, al crecer 2.9% anual en 2021, desde una expansión de 0.3% marcada el año previo. Las actividades agrícolas fueron las menos golpeadas por la pandemia.
