La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) de Nuevo León hizo un llamado a impulsar la inversión en México, que ha sido muy baja en los últimos años y que se estima continúe de esta forma en el 2022. 

Caintra Nuevo León solicitó un ambiente de certidumbre para los negocios, donde las decisiones e iniciativas de las autoridades no afecten la confianza para invertir.

Te recomendamos: Panorama político y menor demanda externa avanzan como obstáculos para las empresas: Caintra

“La inversión total se ha mantenido baja en los últimos años. Si bien estimamos haber cerrado el 2021 con un repunte de 10.5%, la inversión se ubicaría un 14% por debajo de los niveles de 2018. 

“Si a esta falta de inversión respecto a los niveles de 2018 que observamos el año pasado, sumamos lo perdido en 2019 y 2020, México habría dejado de invertir 1.49 billones de pesos, equivalente al 8.4% del PIB del país”, señaló la agrupación en un comunicado.

Lamentó que no se está brindando suficiente certidumbre, y que la confianza para invertir también se ha reducido. 

Argumentó que de acuerdo con las cifras del INEGI, en el 2021 el indicador de confianza empresarial del sector manufacturero disminuyó 3% respecto a los niveles de 2018, mientras que el indicador del monto adecuado para invertir descendió hasta 21%.

En Nuevo León la situación es parecida, como lo refleja su encuesta de Expectativas Económicas de enero, donde el porcentaje de empresas que realizó una inversión en maquinaria, equipo y/o construcción fue del 26%, cuando en promedio en los años anteriores este porcentaje ascendía al 30%.

Si no se atiende esta problemática, la inversión seguiría la misma trayectoria en el 2022. 

“En Caintra NL estimamos un crecimiento de inversión para este año de 2.2%, lo que limitaría nuevamente el crecimiento económico del país, la generación de empleos y del desarrollo social de la población”, agregó.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado.

Ante este panorama, agregó, buscan trabajar en conjunto con las autoridades para brindar mayor certidumbre jurídica, política y económica para favorecer la operación y crecimiento de las empresas, principalmente las PyMEs. En lo particular, requieren:

• Que las iniciativas de los diferentes niveles de gobierno consideren a las PyMEs, recordando la relevancia y aportación en la economía. Casi 7 de cada 10 empleos son generados por PyMEs.

• Atender las preocupaciones de las empresas en materia política y económica de los tres niveles de gobierno, que han obstaculizado su operación con mas trámites, procesos o requerimientos.

“La inversión es el primer paso para el crecimiento económico futuro, que a su vez generará más empleo para luego impactar positivamente en la calidad de vida de neoloneses y mexicanos. Es decir, mayor inversión se traduce en nuevas fuentes de empleo y por ende mayor bienestar para la sociedad mexicana”, finalizó.