El sector agropecuario contribuye con el 3.7% de las exportaciones mexicanas, considerando su valor. Se trata de una actividad que ha crecido exponencialmente en los últimos 10 años, con Estados Unidos y Canadá como sus mayores socios gracias al T-MEC.
En este contexto, los empresarios agrupados en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) destacaron el papel que juega México como socio irremplazable del T-MEC, ya que el país exporta 80% de su producción agroalimentaria a Estados Unidos y es su principal proveedor de alimentos, una relación comercial que se ve amenazada ante los posibles aranceles que el Presidente estadounidense Donald Trump imponga al sector agroexportador.

Esta incertidumbre que enfrentan los empresarios agroindustriales del país se extiende también al transporte de carga agrícola, que juega un papel relevante en el comercio bilateral de ambos países y que, de materializarse estas tarifas, sus operaciones en la frontera con Estados Unidos se verían afectadas, como ocurrió en 2019, cuando las acciones de Trump para detener la migración derivaron en cuellos de botella o disrupciones en el autotransporte, con hasta 36 horas de espera para cruzar las aduanas.
La relevancia del sector agrícola
Si bien las exportaciones agropecuarias representaron en 2024 el 3.7% de las ventas totales de México, en comparación con el 31% de la industria automotriz, éstas han ido creciendo. Tan solo el año pasado, su valor fue de 23,355 millones de dólares, 7% más que en 2023, cuando se ubicaron en 21,809 millones de dólares.
En la revisión de los últimos 10 años, este porcentaje se eleva a 171 por ciento; mientras que las importaciones han aumentado 107% en este mismo lapso, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

El año pasado, los productos agropecuarios que México más vendió al exterior fueron los aguacates, jitomates, frutas y frutos comestibles, pimientos, ganado vacuno, legumbres y hortalizas frescas.
En cuanto a los productos que México compró a otros países, encabezan la lista el maíz, semilla de soya, trigo, leche y sus derivados.
Para el mercado estadounidense, en los últimos tres años los productos mexicanos que han encabezado las exportaciones son aguacate, tomate, berries, carne de bovino y fresa; mientras que Estados Unidos nos vendió maíz, soya, carne de cerdo, trigo, leche y crema descremada, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

¿Trump amenaza el sector agrícola?
Diversos analistas coinciden en que esta pausa en los aranceles a los productos enviados desde México se extenderá por más tiempo, por lo que no prevén una caída drástica en las exportaciones agropecuarias. En caso de que se materialicen estas tarifas, los productos agrícolas que se venden a ese país tendrían una desaceleración.
“Nuestra expectativa es que no haya una caída drástica en las exportaciones agropecuarias, considerando que Estados Unidos no tiene la capacidad de ser autosuficiente. Aunque haya aranceles, éstas van a seguir creciendo, pero a menor ritmo”, consideró Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex.
Para Gildardo González Saldívar, presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (CONPAPA), el sector agroalimentario enfrenta un reto ante las políticas impulsadas por el Gobierno de Estados Unidos. No obstante, la expectativa es que el comercio entre ambos países siga fluyendo en los próximos años y beneficie al campo mexicano.
Hay varios factores que favorecen al campo mexicano, uno es el tipo de cosecha, que es manual; a diferencia de Estados Unidos, nosotros le damos un mayor cuidado en la calidad sanitaria».
En este sentido, el presidente de la CONPAPA anunció que se está trabajando conjuntamente con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para que en este año se mande el primer embarque de papa fresca mexicana a Estados Unidos, procedente de estados como Sinaloa y Sonora.
Te puede interesar: Exportaciones de México crecen 4.1% en 2024 y logran nuevo récord
Estados Unidos es el mayor exportador mundial de productos agropecuarios, donde en siete de sus estados la agricultura representa más del 30% del valor total de sus exportaciones, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Por ello, los exportadores agroalimentarios estadounidenses y mexicanos consideran que los aranceles perjudicarían a ambos países.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: