En la primera quincena de octubre, la inflación general redujo su velocidad por tercera ocasión consecutiva, al crecer 8.53% anual, desde el 8.64% de la quincena previa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La desaceleración de la inflación general se debió a una baja en el precio del gas LP, factor que restó presión dentro de la inflación no subyacente, refiere el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de la primera mitad de octubre. 

Así, la inflación no subyacente incrementó 8.95% anual, desde el 9.70% de la quincena previa, refiere cifras del Inegi. 

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno avanzaron 4.18% al 15 de octubre, desde un alza de 5.56% del mismo lapso inmediato anterior. 

Te invitamos a leer: Movimiento de contenedores crece 7.3% al 3T de 2022

Dentro de la inflación no subyacente, los precios de los productos agropecuarios mantienen una ruta ascendente, al crecer 15.09% en la quincena, por arriba del 14.87% de la segunda quincena de septiembre. Esto, pese a que varios productos del campo mostraron retrocesos.

En tanto, la inflación subyacente –importante referente de la trayectoria del INPC– se mantiene presionada, al crecer 8.39% anual en la primera mitad del mes, desde el 8.29% del lapso previo. 

El mayor riesgo para la inflación viene de los precios de las mercancías, donde se encuentran los alimentos procesados, con un crecimiento anual de 11.10%, superior al 10.92% de la segunda quincena de septiembre. 

Respecto a la baja en la inflación general, Grupo Financiero Banorte se mantuvo cauteloso, ya que las presiones en este último rubro continúan, lo que a su vez podría resultar en un nuevo aumento en la general hacia el cierre de año. 

En su variación quincenal el INPC incrementó 0.44%, por debajo del promedio de cinco años y a menor ritmo que el 0.53% esperado por el consenso. 

La inflación no subyacente incrementó 0.48%, con un buen comportamiento influenciado por la baja  del gas LP, de 5% mensual; así como de productos agropecuarios. 

La papa descendió 10.2%; la cebolla, 11.2%; el aguacate, 10.2% y la naranja, 10.6% respecto a la segunda quincena de septiembre, refieren datos del Inegi. 

En tanto, la subyacente incrementó a un ritmo de 0.42% quincenal. La evaluación es que continúa alta, afectada por las alzas de los alimentos procesados, 0.6% quincenal, donde se observa un efecto limitado del PACIC, de acuerdo con Grupo Financiero Banorte. 

Los energéticos han ayudado en las últimas quincenas, pero el mercado sigue frágil. La OPEP+ recortó su producción en un intento por evitar mayores bajas en precios a lo que Estados Unidos respondió con la liberación de 15 millones de barriles de su reserva estratégica, expuso Banoete.  

No obstante, podría limitar la exportación de gasolinas, sin quedar del todo claro si afectará a nuestro país, añadió.

En el aspecto loca, el análisis de Banorte expone preocupaciones por los precios alimentos continúan, incluyendo en la tortilla y otros bienes de la canasta básica, lo cual es una amenaza importante para la inflación general. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Radar TyT: