El senador de Morena Ricardo Velázquez Meza solicitó a la Secretaría de Economía (SE) y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ampliar e informar sobre los criterios de regulación de vehículos usados provenientes de Asia y Europa, en los términos del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El Legislador por Baja California Sur explicó que dicho decreto busca controlar los vehículos usados que ya ingresaron al país y no han tramitado su importación definitiva, pero que actualmente esto solo aplica a aquellos que provienen de Estados Unidos y Canadá.

Te puede interesar: La AMDA actuará jurídicamente para frenar ingreso de autos chocolate

Sin embargo, sectores de la sociedad civil y empresarial han solicitado analizar la posibilidad de que los autos de procedencia europea y asiática puedan obtener el mismo proceso administrativo y en su caso ampliar el periodo de gestión posterior al 20 de julio de 2022, señaló el senador.

Velázquez Meza refirió que tan solo en Tamaulipas existe un parque vehicular de 500,000 autos extranjeros, de los cuales, 30% son de procedencia asiática y europea, por lo que no podrán ser regulados conforme al decreto del Diario Oficial de la Federación.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado.

«Lo mismo sucederá en Baja California, en donde se espera una recaudación de hasta 1,300 millones de pesos (mdp), por concepto de estos trámites, equivalente a poco más de 500,000 autos que entrarán al padrón vehicular; mientras que en el caso de Baja California Sur, serán otros 100,000”, explicó el senador.

El decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, busca controlar los autos que ingresaron antes del 19 de octubre de 2021, y Velázquez Meza indicó que esto no pretende afectar a la industria automotriz ni la economía de las familias.

También lee: La AMDA actuará jurídicamente para frenar ingreso de autos chocolate

El legislador concluyó diciendo que en que la importancia de poner orden y regularizar es debido a una tendencia en el uso de autos no registrados en el padrón vehicular con fines indebidos o delictivos.

Este proyecto de regularización se aplica en 10 entidades: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Durango, Michoacán y Nayarit.

El pasado 28 de febrero, el senador Velázquez Meza ya había solicitado a la SE y la SHCP que informen sobre el impacto que podría generar la regularización de automóviles de procedencia asiática y europea, y estableció que dicho informe se haga en un lapso de 60 días.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: