La clusterización de almacenes, tiendas y rutas de entrega, la predicción de la demanda en tiempo real para elegir la mejor configuración de la unidad de traslado y la mejor ruta, son el día a día de Amazon y Coppel para maximizar su eficiencia desde la venta hasta la entrega, y para ello se valen de la Inteligencia Artificial (IA) y la ciencia de datos.
“El tiempo es oro” y cuando se tiene la misión de hacer entregas eficientes y a tiempo, los logísticos son los que mejor comprenden esta expresión. En el caso específico de Amazon y Coppel han encontrado en la IA y la ciencia de datos a los aliados perfectos para sumar valor a cada uno de sus movimientos.
Para Amazon, el aprovechamiento de los avances tecnológicos inicia en su portal. La IA es la encargada de ayudar al consumidor a navegar entre millones de productos, con recomendaciones basadas en sus búsquedas e historial de compra. Desde ahí se desprende una serie de analítica que guiará a la empresa para ser más eficiente en la venta, almacenaje, embalaje del producto, su traslado y entrega final.
Te puede interesar: ¿Cómo tercerizar la logística sin perder el control en el proceso? Pierre Fabre responde
Tenemos herramientas Supply Chain Optimization Technologies (SCOT) que nos dicen, ‘¿sabes qué? Este es el inventario que necesitamos con base en lo que los clientes quieren’, también te dice en dónde lo debes tener para que esté más cercano a ellos”, compartió Jesús Elizondo Castro, director de Operaciones de Amazon Transportation Service México.
Esta segmentación es clave, pues le permitirá a la firma de retail tener los productos que se requieren a la mano para agilizar los procesos, en la menor distancia al consumidor e incluso le llevará seleccionar los vehículos adecuados para los distintos tramos del reparto. Ni más ni menos espacio en la unidad para ser eficientes y entregar las compras en buen estado.
La IA y ciencia de datos detrás de la clusterización de Coppel
Al igual que Amazon, la cadena de tiendas departamentales Coppel utiliza la IA para colocar en cada ciudad donde opera los productos que esa población necesita. La clusterización de sus 1,800 tiendas también implica lo mismo para sus almacenes e incluso, la empresa realizó la clusterización de sus rutas y flota.
Clusterizamos las rutas, pues es lo mismo una ruta de última milla en Tijuana, donde hay muchas pendientes, a una última milla en Mérida, en Los Mochis o en Zacatlán de las Manzanas.
Entonces, todo el país se clustieriza en las rutas y en función de la topografía, hábitos de conducción y muchas variables se determina también las mejores características de la unidad motriz que tengo que asignar a cada una de las rutas”, compartió Angélica Bojóquez, Directora de Cadena de Suministro de Coppel.
En su participación en The Logistics World Summit & Expo 2025, la directiva detalló que sin ningún tipo de inversión y con el uso de la análitica avanzada para la reasignación de rutas y unidades, Coppel consiguió un ahorro de 8% en combustible. Esto también implica un transporte más sustentable y entregas más eficientes.
Tecnología detrás de entregas a mayor velocidad y calidad de Amazon
La automatización, la IA y el machine learning le han permitido a Amazon reducir el margen de error, mejorar sus servicios de experiencia de compra y realizar entregas en menor tiempo. Actualmente, la firma realiza entregas en 10 ciudades el mismo día y en 86, al día siguiente.
En sus procesos, el equipo de Amazon tiene la visibilidad total y en todo momento de dónde está cada pedido de sus clientes, ese seguimiento en tiempo real le permite definir su plan de transportación.
Tengo un plan X, pero la demanda viene arriba o abajo, real time puedo pedir otro camión, tener camiones mucho más llenos, utilizar menos transporte en la mediana milla. Es clave en todo lo que hacemos y ejecutamos también en la última milla, cómo hacer para los choferes mucho más eficiente las rutas y con menos paradas”, detalla Jesús Elizondo.
Estos gigantes del retail han convertido a la IA y la ciencia de datos en los mejores aliados de sus equipos de trabajo. Amazon ve a la automatización y estas tecnologías como herramientas para ayudar la toma de decisiones de sus empleados.
Nuestro enfoque e inversiones están siempre muy bien pensadas en cómo mejorar la seguridad de las personas, cómo mejorar los procesos, que sean mucho más ergonómicos, en ¿cómo hago un ambiente para que reduzca los errores?”, expone el Director de Operaciones de Amazon Transportation Service México.
Angélica Bojóquez compartió que Coppel cuenta con un área analítica de 90 personas, un equipo especializado que analiza los procesos de cada área para optimizarlos, claro con el uso de la IA y la ciencia de datos. Es decir, las máquinas son el complemento para la toma de decisiones de los humanos.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: