El panorama en el sector de la logística y el transporte de carga resulta desafiante a diario, más aún tras los anuncios del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante estas semanas, en relación con la imposición de aranceles a México, pues éstos pueden tener un impacto significativo en varios aspectos de la economía de nuestro país. El sector que represento no es la excepción.

Primero, considero que es primordial tener un panorama amplio sobre las afectaciones y, con base en ello, tomar decisiones mejor informadas. Por ejemplo, el impacto que los aranceles tendrían para el transporte de carga supondría, de entrada, un incremento en los costos, pues al encarecer los productos exportados, se reduce la demanda de transporte hacia Estados Unidos y se disminuye el volumen de esta carga. 

Al encontrarse estos dos factores, los primeros afectados serían los autotransportistas y los operadores, al disminuir el ciclo de movimientos al mes. Sin duda, otro impacto sería el retraso en inversiones, cuestión que venía sucediendo de forma gradual, pero es importante recordar que, se dé o no esta situación, debemos adaptarnos a un nuevo entorno que nos permita seguir siendo rentables y competitivos, principalmente en eficiencias operativas.

A paso firme ante cualquier escenario

Hablando en términos generales, estas afectaciones llegarían a sectores clave para el país y varias de las empresas podrían reducir sus ingresos y la capacidad de expansión. Si bien la incertidumbre comercial a consecuencia de los aranceles anunciados hace que los inversionistas duden en expandir o establecer operaciones en México, tenemos la ineludible tarea de sentar las bases y dar certeza de que lo hecho en México está bien hecho, comprometernos con nuestros consumidores y avanzar con paso firme en las condiciones que se nos presenten. 

Como usuarios del transporte de carga y empresas con flota propia, debemos combinar y tener más y mejores estrategias operativas, tecnológicas y comerciales. 

En ese sentido, considero prioritario que se trabaje en la administración de riesgos, en una diversificación de rutas y mercados, en explorar nuevos destinos comerciales para evitar la fuerte dependencia  de nuestro socio comercial del norte; así como impulsar el nearshoring, desarrollar infraestructura y condiciones adecuadas para albergar nuevos proyectos que nos permitan ser competitivos y productivos. 

Asimismo, aprovechar al máximo el transporte multimodal, explotando las rutas, modos y medios adicionales al transporte, lo que nos permitirá mejorar tiempos en los traslados y hacer entregas más oportunas.

Estrategia, con o sin aranceles

Es importante impulsar la tecnología y que no se limite solo a plataformas que gestionen la información, también deben usarse todas las herramientas disponibles para una mejor y mayor planeación de rutas y administración de tiempos y recursos.

Este esfuerzo debe darse en conjunto, la industria, sociedad y Gobierno deben colaborar para hacer frente a la situación que estamos viviendo. Es así como las autoridades deben proveer mejoras en la infraestructura, certeza en los acuerdos y negociaciones comerciales, desarrollar e impulsar estrategias conjuntas para minimizar el impacto y evitar retrasos en la logística.

Sin duda, la inversión en infraestructura en puertos, vías férreas y carreteras que actualmente está haciendo el Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum resulta primordial para el impulso de polos estratégicos, que ayuden a mantener un país competitivo y productivo. 

Lo Hecho en México…

Somos conscientes de que la propuesta de los aranceles de Estados Unidos puede impactar fuertemente ambos países; sin embargo, confiamos en que conjuntamente logremos diversificar mercados, mejorar la eficiencia operativa, implementar tecnología y hacer frente a las amenazas, cumplidas o no.

Te puede interesar: Impulsar el liderazgo de la mujer es un tema de justicia e inteligencia empresarial

Aun cuando coincidimos en que es fundamental reducir la dependencia del vecino país del norte, explorando nuevos destinos comerciales, fortaleciendo el nearshoring y desarrollando infraestructura para atraer inversión, ésta es clara, ya que el 80% del valor de las mercancías de exportación se mueve por autotransporte y hacia Estados Unidos

Conclusión: la unidad e innovación ante el reto, pues, a pesar del impacto de los posibles aranceles, el sector puede superar los desafíos con estrategias adecuadas, innovación y trabajo conjunto. Porque: lo hecho en México, está bien hecho.

Leonardo Gómez Vargas, Presidente Ejecutivo de la ANTP.
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/leonardo-gomez-3b64aa22
www.antp.org.mx

l.gomez@antp.org.mx

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: