Las exportaciones automotrices se ubicaron en 14,125 millones de dólares durante febrero, una caída anual del 15.2%, en medio de los desafíos que enfrenta la industria mexicana por los aranceles implementados por Estados Unidos y la intención del Presidente Donald Trump de cambiar el modelo de operación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al interior de las exportaciones automotrices, las dirigidas hacia Estados Unidos disminuyeron 10.7% anual, mientras que para el resto del mundo la caída en las ventas de estos productos fue de 40.2%, de acuerdo con la balanza comercial de mercancías de México reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: Exportaciones de autos caen 13.7%, su peor enero en 16 años
Las ventas automotrices hacia Estados Unidos, principal socio comercial de México, acumulan tres meses de retrocesos: en diciembre las exportaciones bajaron 7.3%, en enero fue de 3.1% y en febrero la caída se acentuó a 10.7 por ciento.
En cuanto a las exportaciones automotrices hacia otros países, en diciembre registraron una caída anual de 10.6%, pero luego se recuperaron al subir 5.2% en enero. No obstante, en febrero las ventas cayeron 40.2 por ciento.
En su comparación bimestral, las ventas automotrices cayeron 9.5% en los dos priemeros meses del 2025.

Industria automotriz, resiliente ante aranceles
Analistas económicos, como Grupo Monex y Banco Base, coinciden que de todas las industrias afectadas por los aranceles impuestos por Trump, la más afectada ha sido la automotriz, al menos en lo que se refiere a las exportaciones registradas en febrero.
En el segundo mes del año, las caídas más pronuncias en las exportaciones fueron las de las automotrices (15.2%), seguida de productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (14.4%), siderurgia (7.0%) y productos químicos (6.1 %).

En cuanto a la industria automotriz, el Presidente estadounidense Donald Trump anunció el miércoles la imposición del 25% de aranceles a los autos y autopartes importados a Estados Unidos, excluyendo a las piezas que cumplan con las reglas del T-MEC. Es decir, sólo las exportaciones desde México y Canadá pueden acogerse a esta exención.
Estos aranceles, que se empezarán a cobrar el 3 de abril, iniciarán de manera gradual a partir del 2.5%, hasta completar el 25 por ciento.
La industria automotriz está altamente integrada en Norteamérica gracias al T-MEC, por lo que las tarifas afectarán a los tres socios comerciales. En cuanto a México, las exportaciones de autos hacia Estados Unidos sumaron 48,353 millones de dólares en 2024, lo que representó 7.84% de las exportaciones mexicanas totales y 2.61% del PIB de México.
Respecto a las piezas de autos, la producción de autopartes en México alcanzó los 113,199 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, con un crecimiento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).
Lee también: El 8% de las exportaciones de autos y 20% de las autopartes, sujetas a aranceles: AMIA
En este contexto, México sigue siendo el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos y se proyecta un crecimiento adicional del 3.35% para este 2025, impulsado por el fortalecimiento del contenido regional del 75% bajo el T-MEC.
No obstante, el 8.2% de los autos ligeros y el 20.4% de las autopartes exportadas de México a Estados Unidos no cumplen con la regla de origen del T-MEC e ingresan bajo el Mecanismo de Nación Más Favorecida del 2.5%, de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Oportunidad de negociación con EU
El Gobierno de México informó el jueves que negoció con Estados Unidos tres puntos clave en los aranceles a la industria automotriz y busca un trato preferente para las tarifas programadas el próximo 2 de abril, día en el que también la Presidenta Claudia Sheinbaum dará una respuesta integral a los anuncios de su homólogo Donald Trump.
En resumen, los tres puntos negociados son:
- Que los autos bajo las reglas del T-MEC no tendrán el 25% de los aranceles.
- No aplicar la tarifa a las autopartes que se producen en México, ya que cumplirían con la regla de origen.
- Que se cobre solo un arancel a las autopartes que cruzan varias veces la frontera con Estados Unidos.
Las tres cámaras que agrupan a la industria automotriz en México expresaron el jueves su rechazo a los aranceles impuestos por Estados Unidos. La AMIA, INA y AMDA expusieron en un comunicado conjunto que las tarifas afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como las inversiones y los empleos en los tres países.
También mostraron su respaldo al Gobierno de México en estas negociaciones.
Te puede interesar: Aranceles van contra integración y competitividad regional: Industria automotriz
Hasta el momento, Estados Unidos ha implementado tres tipos de aranceles, el primero ocurrió a principios de marzo con la tarifa del 25% a todos los productos desde México y Canadá, mientras que para China fue del 20 por ciento. Los socios del T-MEC alcanzaron un acuerdo para que esta tarifa no se aplicara en la mercancía que cumpliera con el tratado.
El segundo paquete de aranceles fue la del de acero y aluminio, que entró en vigor el pasado 12 de marzo y que también exenta a aquellas partes que cumplan con el T-MEC.
Un tercer paquete de tarifas fue para la industria automotriz, respetando a las importaciones de autopartes protegidas bajo el tratado comercial. Se espera un cuarto el próximo 2 de abril, cuando el Gobierno de Estados Unidos anuncie los llamados “aranceles recíprocos” para todos los países.
La Industria Nacional de Autopartes considera que puede haber un quinto paquete de aranceles, ahora dirigidos al cobre. No obstante, se muestra optimista en cuanto a inversiones y las negociaciones del Gobierno de México con Estados Unidos.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: