Como parte del Plan México, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, entregó la certificación «Hecho en México» al autobús eléctrico Taruk, desarrollado por Dina y MegaFlux, con lo que se refuerza el compromiso de ambas marcas con la industria nacional.

En un evento realizado en la Secretaría de Economía, Ebrard entregó la certificación al Director General de MegaFlux, Roberto Gottfried, quien destacó que «Taruk representa para México la oportunidad histórica de mostrar liderazgo en la mitigación al cambio climático por medio del desarrollo tecnológico e industrial de nuestro país».

Roberto Gottfried explicó que, durante años, México ha sido reconocido por su capacidad de manufactura, por su disciplina industrial y por su talento técnico; sin embargo, no existía un valor agregado, sino que solamente se ensamblaba lo que otros diseñaban.

«Si la creatividad es lo que más nos define como país, ¿por qué hemos concentrado nuestro talento en tareas repetitivas, mecánicas, menos estratégicas?», se preguntó Gottfried. En este escenario es que MegaFlux inició el proyecto Taruk en colaboración con Dina e instituciones de educación superior.

«Esa fue la semilla que dio origen a Taruk, nuestro autobús eléctrico. Diseñado, creado y patentado en México para las y los mexicanos. Un vehículo hecho con visión, con ingeniería nacional y con propósito de beneficiar a nuestra población«, subrayó el directivo.

Lee también: Ensenada se suma al proyecto del autobús eléctrico Taruk

Ni importado, ni tropicalizado

Roberto Gottfried recordó que el autobús eléçtrico Taruk es proyecto que lleva muchos años y en el que se han invertido más de 700 millones de pesos. El modelo, cuyo nombre significa correcaminos en lengua yaqui, nació como un autobús para el mercado mexicano.

«Este autobús está pensado para recorrer el territorio mexicano con agilidad, resistencia y adaptación. No es un producto importado ni tropicalizado. Es una solución creada desde cero por nuestros ingenieros mexicanos para nuestras ciudades, nuestras rutas, nuestras necesidades», afirmó el Director General de MegaFlux.

Sobre la certificación «Hecho en México» para Taruk, el empresario afirmó que se trata de un hito para la compañía y significa «una afirmación de que en México sí hay capacidad para liderar en sectores estratégicos como la movilidad eléctrica».

Taruk no solo representa una innovación tecnológica, también es una decisión estratégica, porque se paga en pesos, sin exposición cambiaria; porque su soporte, refacciones y equipo técnico están aquí, disponibles y accesibles´; porque activa una cadena de valor nacional, generando empleo, fortaleciendo capacidades locales y multiplicando el impacto económico dentro del país», resaltó.

Te puede interesar: DINA y MegaFlux presentan Taruk, el primer autobús eléctrico 100% mexicano

70% de integración nacional

Roberto Gottfried detalló que el autobús eléctrico Taruk cuenta con 70% de integración nacional en sus componentes. En entrevista, precisó que MegaFlux produce en su planta de Iztapalapa todos los componentes eléctricos, como el motor, el arnés, las baterías y los herrajes. Todo eso se entrega en la planta de Dina en Ciudad Sahagún, Hidalgo, quien realiza el ensamble final.

Con respecto a las baterías, el directivo dijo que las celdas de litio de las mismas son los únicos componentes que no se fabrican en México; sin embargo, la ingeniería y diseño de las baterías, los sistemas de control y toda la programación es propia de MegaFlux

Advirtió que, el hecho de que las celdas de litio no de produzcan en México es una oportunidad para México, pues abre la posibilidad de que se desarrolle esa tecnología en el país.

Afirmó que, existe la posibilidad de que a medida de se incrementen los pedidos de Taruk, MegaFlux podría pensar en instalar una plantas de baterías en México, pues ya existe el litio en el país se han tenido buenos resultados con la extracción de ese elemento.

Por otra parte, dio a conocer que la planta de Dina tiene capacidad para fabricar 2,000 unidades del autobús Taruk cada año, pero existe la posibilidad de aumentar esa capacidad hasta las 6,000 unidades, lo que sería factible en 18 meses.

Indicó que Taruk tiene un costo aproximado de 5 millones de pesos, a diferencia de autobuses eléctricos similares de otras marcas, cuyo costo ronda los 6 o 6 y medio millones de pesos, con la ventaja adicional que, de cada autobús Taruk vendido, más del 70% del costo se queda en México.

Roberto Gottfried, Director General de MegaFlux.

Autonomía de hasta 400 kilómetros

Con respecto a los detalles técnicos del autobús eléctrico Taruk, Roberto Gottfried comentó que es un modelo particularmente idóneo para las ciudades de México debido a su diseño adaptado a las condiciones específicas de las zonas urbanas del país.

Con capacidad para 60 pasajeros, el Taruk está preparado para circular tanto en el centro de las grandes metrópolis como en las periferias y en las 67 ciudades medias del país, donde su maniobrabilidad y eficiencia energética son de gran valor.

Taruk, que ya ha sido probado en la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de la Ciudad de México, cuenta con 28 asientos, motor eléctrico con potencia de 140 kW y un torque pico de 516 lb-pie. Integra una transmisión manual de seis velocidades al frente más reversa, así como dirección hidráulica. El modelo tiene opciones de baterías de 140, 192 y 282 kWh.

Ensenada ordena 80 unidades

Durante el evento, Roberto Gottfried dio a conocer que el municipio de Ensenada ya ordenó las primeras 80 unidades del autobús Taruk, las cuales ya están en producción y estima que se entregarán este año.

Claudia Agatón Muñiz, Presidenta Municipal de Ensenada, destacó las pruebas realizadas a la unidad en semanas pasadas como parte del programa «Ensenada Ciudad Inteligente», que busca la modernización del transporte público con unidades encaminadas al cuidado del medio ambiente.

La funcionaria reconoció que este tipo de unidades eléctricas permiten reducir emisiones contaminantes, disminuir el ruido y una reducción de los costos de mantenimiento; además, el usuario tendrá una mayor comodidad.

Roberto Gottfried adelantó que también están en pláticas con el Gobierno del Estado de México para incorporar unidades Taruk al transporte público de la entidad. Indicó que el Edomex va a adquirir 3,000 autobuses «y esperamos que muchos sean Taruk».

Asimismo, el directivo afirmó que están en pláticas con más de 10 estados para ofrecerles la posibilidad de probar e incorporar el autobús Taruk a sus respectivos sistemas de transporte. Entre esas entidad están: Baja California Sur, Nuevo León, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Chiapas y Oaxaca, entre otros.

«A lo largo de 2025, Taruk continuará realizando pruebas en otras entidades del país, siendo el primer autobús eléctrico completamente mexicano en su categoría», enfatizó el Director General de MegaFlux.

Roberto Gottfried aclaró que Taruk va acompañado de una solución «llave en mano» para sus clientes, lo que incluye servicio postventa, refacciones e infraestructura de recarga, la cual puede ser con cargadores lentos o rápidos.

En el caso del proyecto con Ensenada ya está prevista la instalación de una estación de recarga.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: