Los apagones registrados en los días pasados ponen a «temblar» a  la cadena frío de los productos, que deben trasladarse con la temperatura, la rapidez y los cuidados adecuados para que continúen su vida útil, por ello, empresarios de las diversas industrias que mueven la economía de México se pronunciaron por que se abran las inversiones para reforzar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Así lo expresaron empresarios de los diversos organismos y cámaras industriales del país, así como transportistas, ante las situaciones de emergencia que ha declarado el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), por el colapso del SEN -provocado por las altas demandas de energía eléctrica-.

Lee también: Apagones crean incertidumbre en cadenas de suministro y el nearshoring

Representantes de la industria cárnica expresaron que los apagones son peligrosos para el manejo de los productos que requieren refrigeración, debido a que no todos los empresarios pueden soportar los cortes al suministro de energía eléctrica con alguna planta de emergencia. 

 “La carne te puede enfermar si se pierde la cadena de frío, eso es imagen para la compañía, pérdidas para el supermercado y molestia para el consumidor”, comentó Ernesto Hermosillo, Vicepresidente del Consejo Mexicano de la Carne.

Explicó que cerca del 90% de las empresas productoras de carne dependen del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que los apagones ponen en alerta a los productores quienes deben buscar una alternativa para la generación de energía. 

Aún somos un país en donde todavía estamos transitando en este cambio de energías, entonces la generación eléctrica por las propias empresas está en camino, hay empresas que han avanzando, pero en general, podríamos decir que la mayor parte se abastece de la red eléctrica nacional, de ahí la importancia de la inversión en energía”. 

Ernesto Hermosillo, Vicepresidente del Consejo Mexicano de la Carne.

Al respecto, Macarena Hernández, Directora General del Consejo Mexicano de la Carne, explicó que los apagones en varios estados de la República afectan de manera significativa, ya que “toda la industria está muy mecanizada, toda la planta productiva depende de la energía, porque son plantas que están todo el tiempo teniendo turnos y hay máquinas que también están funcionando todo el día, y si hay apagones, se apaga todo, la producción se suspende”, agrega.

Además de que las intermitencias del suministro de electricidad afectan directamente a la producción, los picos de energía también pueden dañar los equipos con los que opera la industria, retrasando a toda la cadena reparto. 

También te recomendamos: Caintra llama a “bajar el switch” para ahorrar energía en Nuevo León 

“Ayer estuvimos de visita en una planta en Chihuahua y dejaron de usar los robots por los picos de energía que hay, porque se desprograman y tardan mucho en volverse a programar, entonces los quitaron y lo están haciendo de manera manual, lo que es todo el embalaje del producto, entonces sí afecta muchísimo”, agregó Ernesto Hermosillo.

De acuerdo con los integrantes del Consejo, las plantas de producción tardan en restablecer su operación entre tres y cuatro horas, lo que representa costos para la empresa, en más horas de trabajo, baja productividad y problemas con sus distribuidores, entre ellos los transportistas, quienes deben entregar la mercancía en el menor tiempo posible. 

Cuando hablamos de insumos básicos, pues por supuesto que nos preocupan los apagones, el tema del agua, pues la industria de alimentos, todas, dependemos de los insumos y de la energía”.

Macarena Hernández, Directora General del Consejo Mexicano de la Carne.

Pero los apagones no solo han alertado a los productores de carne, sino a todos los de alimentos en general y a todos aquellos que requieren refrigeración como los productos farmacéuticos, y todos aquellos insumos de la industria química, entre otros.

“Cada una de las frutas tienen su temperatura ideal, las manzanas, peras o duraznos, por ejemplo, se refrigeran a cero grados para que se puedan conservar de seis a ocho meses en bodegas refrigeradas; las frutas tropicales van a 12 o 13 grados, pero si se llega a disparar a 17 grados, el proceso de maduración se acelera y el tiempo de anaquel se reduce, y la calidad del producto disminuye”, explica un transportista de carga refrigerada del Bajío. 

Lo anterior significa un reto para los transportistas que deben asegurarse de que la cadena de frío no sea interrumpida, por lo que se requiere una gestión rápida y precisa.

Apagones alertan a transportistas

Ante las fallas del suministro eléctrico que se han presentado desde el martes pasado, transportistas reportan que han tenido inconvenientes en los tiempos de carga y descarga con algunos clientes. 

Los transportistas que realizan reparto dentro de las ciudades, y que atienden a quienes no tengan energía, son los que están teniendo problemas, hay empresas que tuvieron algunos retrasos en la logística, de alrededor de tres o cuatro horas solo para descargar unidades porque no había luz, lo que significan gastos de combustible y de horas para los operadores”.

Transportista de Guadalajara dedicado al movimiento de bebidas.

Ante esta situación, transportistas también han hecho frente a la contingencia rentando sus unidades, lo que también representa costos para toda la cadena de suministro, comenzando por el consumo de combustible. 

“La mayoría de las plantas tienen cámaras frías y generadores de luz, pero hay clientes ‘menos sofisticados’ que pidieron que les rentemos un remolque refrigerado y sabemos de varios clientes que están solicitando unidades y tomando cartas en el asunto, están buscando también generadores para no arriesgar sus productos porque un camión les ayuda un rato, pero no para siempre”, agrega un transportista del norte que exporta hortalizas. 

Te puede interesar: Apagones “sacan a la luz” la debilidad del Sistema Eléctrico: Coparmex

En ese sentido, Macarena Hernández explica que los productores de carne analizan los impactos que tienen los apagones en la industria  así como vías alternativas para la conservación de sus productos 

“Si vas a rentar una planta, tienen que ser dos de las más grandes que se renten, y eso es muy caro, entonces yo creo que a mediano plazo, no es factible; tenemos que ver en la forma de invertir en sistemas alternos de cogeneración de energía”, destacó. 

De acuerdo con el transportista del Bajío, utilizar una planta de emergencia que es mucho más costoso porque utilizan combustible, «entonces con los clientes que no tienen reservas de este tipo, no podemos descargar en tiempo y forma, lo cual implica una pérdida económica al utilizar nuestras cajas refrigeradas como bodegas, porque no existe la suficiente energía para refrigerar o congelar la mercancía que estamos transportando, y no podemos bajarla a piso porque se daña el producto”, agrega. 

Además de las largas filas, las demora en las entregas y horas de descanso interrumpidas de los operadores, los transportistas deben asumir los costos del consumo de combustible por las horas perdidas.

En tanto, Alejandro Malagón, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) comentó esta mañana que se realiza un análisis sobre el impacto de los apagones en las empresas, esto, para delinear un plan de acción que ayude a mitigar el problema.

“El calor es un elemento más, no es el verdadero problema; sí es cierto que estamos teniendo unas olas importantes, que los alimentos requieren estar en frío, tener más frío, que hay ventiladores, aire acondicionado, que requieren energía”,  destacó.

También reconoció que los apagones recientes son por la falta de inversiones al SEN, “entonces hoy estamos atorados ahí y tenemos esas consecuencias, tenemos problemas desde la generación y la transmisión de energía», dijo.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: