Las estrategias planteadas por la industria del transporte se vieron modificadas ante la llegada de la COVID-19, virus que revolucionó no sólo las necesidades sino los hábitos de consumo, ante ello expertos coincidieron en que la necesidad de una economía colaborativa en términos de movilidad compartida, la digitalización de la cadena, y el e-commerce son los puntos clave para impulsar la eficiencia y reactivación del sector.

Durante el panel de discusión «Reactivación económica: Movilidad y tecnología», organizado por Element Fleet Managenment México, acentuaron que la adopción de la tecnología ha ayudado a acortar tiempos y ampliar las capacidades de operación.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

En la platica participaron: el director comercial de Mitsubitshi Motor de México, Ah-Kin Vázquez; el country manager de Bridgestone México, Miguel Pacheco; Francisco Bautista de EY y el vicepresidente de Relación con inversionistas de Grupo Traxión, Antonio Tejedo.

Durante su intervención, el representante de Bridgestone señaló que la digitalización es la base de una cadena de distribución, ya que con ello se puede obtener toda la información, desde el tipo de vehículo, el chofer, punto de entrega, cliente final y proveedor. Por ello la empresa implementó iniciativas clave para la digitalización de los procesos en la parte de compras y logística creando canales de distribución alternativos haciendo que la red vaya evolucionando.

«Esta pandemia nos está retando a desarrollarnos en un sentido más profundo y no sólo en términos de producto, sino de los servicios adicionales”, dijo Bautista.

Leer también: Enrique González, los retos de una gestión de la Canacar antes y durante la pandemia

Mientras que Antonio Tejedo enfatizó que la digitalización, en el caso de Grupo Taxión la utilización del código QR para ofrecer servicios de transporte de personal, se tradujo en una solución de movilidad y crecimiento para la empresa.

Por otro lado, reconoció que el transporte de última milla dio un salto cuántico, motivado por el e-commerce, por lo que la empresa se vio obligada a ampliar sus capacidades para su expansión.

Toda esta dinámica de comercio electrónico llegó para quedarse, fue un cambio de paradigma y creemos que los patrones de consumo de la gente no solo cambiaron por la pandemia y estamos trabajando para el desarrollo de estos canales logísticos”, recalcó.

Te puede interesar: La pandemia creó nuevas oportunidades… y hay que aprovecharlas: Tresguerras

Por su parte, Ah-Kin Vázquez habló de los recortes de producción que trajo la pandemia, lo cual ha afectado de manera severa a la industria.

«Los vehículos son cada vez más computadoras con ruedas y todas las amenidades que espera un cliente en su vehículo normalmente son electrónicas. Hay marcas que dependen mucho más equipamiento que otras y les ha afectado de manera muy severa el tema de semiconductores y al final es que hubo recorte de producción y demanda mayor a la esperada, por lo cual todavía no se alcanza a recuperar el ritmo para poderlos surtir”, indicó.

Los especialistas coincidieron en que la importancia de la movilidad de la última milla, misma que se ha gestado durante la pandemia, sin embargo, exaltaron que aún queda pendiente el tema de los costos para generar una movilidad sostenible.

Te invitamos a escuchar nuestro nuevo podcast semanal Ruta TyT: