Como parte del Foro de Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), los fabricantes de de vehículos pesados con presencia en territorio nacional hablaron de los retos, alternativas y elementos necesarios para promover la adopción de tecnologías cada vez más amigables con el ambiente.
Cada uno de los representantes de las armadoras contó con ocho minutos para compartir sus perspectivas acerca de la descarbonización. El primero en hacer uso de la palabra fue Jorge Machuca, director de Ventas del Negocio de Motores para Hispanoamérica de Cummins, quien considera que la renovación de la flota es clave para promover una auténtica reducción en las emisiones contaminantes.
Los motores a diésel en línea con los estándares tecnológicos de emisiones más exigentes son clave para emprender esta ruta hacia la descarbonización; el gas natural, dijo, también es un combustible que contribuye a este objetivo, mientras que el hidrógeno, dijo, se perfila como una alternativa ideal para los vehículos pesados.
Mencionó que este elemento resulta óptimo gracias al elevado nivel de autonomía que ofrece y a que la operación de estos vehículos no requiere cambios tan drásticos con respecto a lo que conocemos actualmente, mientras que para el planeta trae consigo grandes beneficios.
Te recomendamos: Cummins promueve motores de hidrógeno en la IAA Transportation
Manifestó que su uso garantiza una “justicia energética”, pues prácticamente puede producirse en cualquier donde hay energía limpia. Lanzó un llamado para que fabricantes, autoridades y sociedad se unan para dar viabilidad a esta alternativa. “El futuro del hidrógeno empieza hoy”, enfatizó Machuca.

En tanto, Gabriel Alemán, gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus México, compartió que la compañía tiene claros ejemplos del uso del hidrógeno en el mundo e hizo referencia a la puesta en operación de 200 camiones en Europa que funcionan con este combustible.
De momento, dijo, la gama Euro 6 de la armadora se perfila como la opción más viable para contribuir con los objetivos ambientales de las empresas de autotransporte en nuestro país, pues estas unidades traen consigo una reducción de hasta el 90% en la emisión de contaminantes con respecto a tecnologías anteriores.
El especialista de la firma alemana compartió algunas de las ventajas y desventajas de los vehículos eléctricos y a hidrógeno, tecnologías que muchas veces son sometidas a debate para tratar de dilucidar cuál es la ganadora; sin embargo, él concluyó que no hay una mejor ni una peor, todo depende de la operación de cada clientes.
Recomendó tomar en cuenta tres factores clave: evaluar las tecnologías disponibles en el país o región, analizar la factibilidad económica, es decir, qué tan rentable es, y, no menos importante, saber cuál es la infraestructura disponible para soportar su operación.

Más adelante, tocó el turno a Daniel Rodríguez, director Comercial de Mack Trucks México, quien compartió que para 2040 la meta de la firma del bulldog es que el 100% de los vehículos que coloque en el mercado estén libres de combustibles fósiles.
Expresó que como parte de la estrategia de la armadora destacan tres pilares: electrificación, promover la eficiencia energética y el uso de los biocombustibles como puente hacia el futuro.

Durante su participación, Jorge Navarro, director Comercial de Buses y Trucks de Scania México, precisó que la descarbonización es un camino que debe emprenderse mediante el trabajo conjunto de empresarios, Gobierno e industria.
El directivo expresó que no hay una solución única en esta ruta, por lo que es muy positivo que las diferentes tecnologías convivan y que las empresas de transporte opten por la que mejor se ajuste a sus requerimientos y condiciones.
Detalló que la electrificación de la movilidad es la gran meta, pero para llegar ahí es necesario dar varios pasos previos. De momento, dijo, la rápida adopción de la tecnología Euro VI será clave para la reducción de emisiones y promover un ambiente más saludable para todos.
“Las tecnologías están, pero las necesitamos rodando”, destacó.

En línea con lo anterior, Constantino Vázquez, gerente de Desarrollo de Distribuidores y Relaciones Institucionales de Isuzu Motors de México, compartió que lo óptimo es que los fabricantes ofrezcan una amplia gama de tecnologías, de forma que los transportistas puedan optar por una solución a la medida de sus necesidades.
Expresó que en recorridos cortos los vehículos eléctricos se perfilan como una solución óptima cero emisiones, mientras que para largos recorridos, el hidrógeno luce como la mejor alternativa.
En la antesala de estas tecnologías, manifestó que tanto el gas natural como los motores a diésel en línea con Euro VI son opciones con grandes beneficios para el medio ambiente.

Por otro lado, Javier Valadez, director de Operaciones en PACCAR México, comentó que la ruta hacia la descarbonización concebida por la compañía que representa está conformada por vehículos a diésel en línea con el estándar de emisiones Euro VI, unidades a gas natural, y, posteriormente, vehículos eléctricos y el hidrógeno para el mediano y largo recorrido.
Manifestó que los aspectos clave para promover la adopción de unidades cada vez más amigables con el ambiente son: renovación del parque vehicular, coexistencia de tecnologías e incentivos al ecosistema de la descarbonización.

Como parte de su participación, Alan Fernández, Key Account manager de Mercedes-Benz Vanes México, compartió algunas de las acciones a favor del ambiente realizadas por la marca, entre ellas, las instalaciones eco amigables de sus 34 distribuidores a lo largo del país.
De igual forma, hizo referencia a la eficiencia de sus motores y por supuesto la tecnología eléctrica de sus unidades, como la recientemente presentada en México eSprinter.
El lanzamiento de este vehículo forma parte del objetivo de descarbonización de la compañía establecido para 2039, año en el que prevé que su producción, cadena de suministro y sus vehículos estén libres de emisiones contaminantes.

Llegó el momento de la intervención de Hino, firma japonesa que contó con la representación de Yoichi Noda, coordinador master de Planeación, quien compartió que los vehículos híbridos de la marca constituyen una de sus grandes aportaciones para promover una operación libre de emisiones contaminantes.
Precisó también que a través de su programa de Soporte Total, Hino busca que las unidades de sus clientes estés por más tiempo en óptimas condiciones para impulsar la eficiencia de las flotas, un manejo ecológico y el mayor aprovechamiento de sus recursos en beneficio de su rentabilidad y por supuesto, del cuidado del planeta.

Jorge Vargas, director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck México, compartió los atributos de los vehículos eléctricos, rubro en el que la armadora lleva un importante camino andado con su portafolio conformado por el eCascadia, eM2 y e360.
Adicional a los beneficios ecológicos de estas unidades, el directivo hizo referencia a la tecnología de última generación con la que están equipados en materia de seguridad.
Destacó que, actualmente, la compañía realiza pruebas piloto con estas unidades en sistemas diversos y controlados para conocer sus alcances, explorar al máximo sus atributos y mejorar aquellos aspectos perfectibles.

Más adelante, Roberto Talavera, Director Comercial y Posventa de Vehículos Eléctricos y de Nuevas Energías de FOTON, quien resaltó el liderazgo de la compañía en el desarrollo de tecnologías innovadoras para el transporte de carga y pasajeros, así como su impacto en la transición hacia una movilidad limpia y eficiente.
La firma oriental se caracteriza por el desarrollo de soluciones de movilidad que van desde vehículos eléctricos con autonomías de hasta 650 km, hasta modelos de hidrógeno con una capacidad de almacenamiento de 385L.
Estas innovaciones, compartió el directivo, permiten reducir significativamente la huella de carbono del sector y ofrecer alternativas viables para la logística y el transporte urbano.

En su participación, Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de Mercedes-Benz Autobuses en México, habló de los beneficios de la electromovilidad, sosteniendo que ésta, no consiste sólo en cambiar un motor, sino en transformar la manera en la que la percibimos.
Para que la electromovilidad pueda ser viable, deben considerarse cuatro aspectos principales: escuchar a los clientes para conocer a fondo sus requerimientos, establecer alianzas estratégicas, redefinir los modelos de negocio y construir un ecosistema para soportar este tipo de proyectos.

De igual forma, Marcel Luiz Do Prado, Business Support Director de International, coincidió en la cercanía que demanda la electrificación de una flota, por lo que reiteró la necesidad de conocer a detalle la operación de las empresas: tipo de carga, trayectos, condiciones de operación, lo anterior, dijo, permite establecer la inversión que debe realizarse, el tipo de vehículo óptimo y la infraestructura de carga que requiere.
