El movimiento de contenedores en los puertos mexicanos ha marcado un crecimiento continuo en el último año, no solo respecto a los niveles del 2021, sino a los obtenidos en prepandemia. De enero a septiembre de 2023 se movilizaron 6 millones 209,328 TEUS.

El acumulado en los primeros nueve meses del año superó en un 7.3% los TEUS movilizados en el mismo periodo de tiempo del 2021 y en un 15.3% los registros del 2019, de acuerdo con el Informe Estadístico Mensual de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM).

Las cifras fueron impulsadas por el tráfico de altura, donde se registró el movimiento de 6 millones 196,715 TEUS, en tanto, el tráfico por cabotaje ha incrementado de forma importante su participación, con un repunte de más del 200 por ciento, acumulando12,613 TEUS de enero a septiembre.

Los puertos de Mazatlán, Salina Cruz y Altamira, son quienes han marcado un crecimiento en el cabotaje, tras el programa de la Secretaría de Marina «Cabotaje y Transporte Marítimo de Corta Distancia» (TMCD), impulsado desde principios de año.

La aportación de los puertos comerciales con mayor desempeño en el movimiento de contenedores: Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz, fue de 90.5% durante los primeros nueve meses del 2022.

El puerto de Manzanillo, ubicado en el Pacífico mexicano, aportó 2 millones 565,132 TEUS, cifra que supera en 2.2% los TEUS movilizados el año pasado y 10.6% los registros del 2019.

Te puede interesar: Puerto Lázaro Cárdenas administrará y operará aeropuerto

En tanto, el puerto Lázaro Cárdenas ha sido el que ha marcado un mayor crecimiento, con el movimiento de un millón 537,413 TEUS de enero a septiembre refleja un avance del 30% con respecto al año pasado y del 50% en relación con el mismo periodo de tiempo del 2019.

Cabe recordar que será en este mes cuando la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Lázaro Cárdenas se hará cargo de la administración el Aeropuerto de Lázaro Cárdenas con lo que se espera un crecimiento importante.

Por otro lado, el puerto de Veracruz, aunque tuvo una aportación significativa en el movimiento de contenedores con 883,774 TEUS, ha registrado una recuperación más lenta, de enero a septiembre mostró un avance del 1.2% respecto al 2021 y del 2,6% en relación con el 2019.

Finalmente, el puerto de Altamira, que se encuentra entre los principales aportadores del Golfo-Caribe tuvo una baja en el movimiento de contenedores no solo respecto al 2019, donde quedó 4.2% por debajo, sino también al año pasado con un retroceso del 5.6 por ciento, con un registro de 636,185 en el acumulado de estos nueve meses del año.

Te invitamos a escuchar nuestro nuevo podcast semanal Radar TyT: