En los inicios de la pandemia por Covid-19, varias empresas estadounidenses cuyas plantas se ubicaban en Asia, sufrieron la interrupción de su producción debido al confinamiento. Este hecho evidenció la importancia de una cadena de suministro cercana y confiable, comenzó a hablarse entonces del nearshoring.

El nearshoring ocurre cuando una empresa mueve una parte o su totalidad de la producción para situarse más cerca del consumidor final, lo que supone una reducción de costos y optimización en el proceso logístico.

En ese sentido, el nearshoring ha favorecido a las industrias y a los operadores logísticos en México, toda vez que varias empresas se han relocalizado en territorio nacional para acercarse al principal mercado, que es Estados Unidos.

Recientemente, el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) estimó que, en los próximos dos o tres años, México atraerá un promedio de Inversión Extranjera Directa (IED) cercana a los 48,000 millones de dólares gracias al nearshoring.

En esa ocasión, Sergio Contreras, Presidente Ejecutivo del COMCE, comentó que las inversiones se recibirán en sectores industriales, principalmente en las industrias automotriz y de autopartes.

Lee también: Energía limpia y talento son críticos para el nearshoring, INA

Desarrollo regional

Ante este escenario, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) publicó el estudio «Nearshoring: Prioridades para el desarrollo regional», en el que establece cuáles son las entidades que tienen un mejor desempeño para aprovechar la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

El estudio reveló que Coahuila destaca entre otros estados, sobre todo por su localización. El documento del IMCO considera 21 variables que reflejan el desempeño de las entidades en cuatro ejes: mercado laboral, disponibilidad de insumos básicos, vivienda y servicios públicos, así como Estado de Derecho y entorno regulatorio de las entidades.

Los resultados mostraron que Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila tienen un mejor desempeño que el resto de las entidades; además, cuentan con facilidades para aprovechar la tendencia del nearshoring.

Otro análisis, en este caso de la firma Bain & Company, coincidió con el IMCO en el sentido de que los estados del noreste y noroeste, así como los estados del Bajío, son las que tienen el mayor potencialde concentrar hasta el 80% de las exportaciones.

Bain & Company afirmó que en los próximos años, las compañías darán prioridad a tener cadenas de suministro menos lineales, más cortas, más flexibles y transparentes, además de estar enfocadas en acercar los centros de manufactura a los consumidores.

Te puede interesar: Nearshoring atraerá inversión por 48,000 mdd para México: COMCE

Friendshoring y Strategic Shoring

Tal como lo refiere Bain & Company, las compañías darán prioridad a cadenas de suministro enfocadas en acercar los centros de manufactura a los consumidores. Sin embargo, es aquí donde surgen otros conceptos para poder abarcar todas las variantes de la relocalización.

Uno de esos es el Friendshoring, que se define como el traslado de la producción a países que se consideran aliados geopolíticos en lugar de solo buscar menores costos laborales u otras ventajas económicas. Mientras que también surge el Strategic Shoring.

La empresa de consultoría KPMG define al Strategic Shoring como «el cambio en la huella geográfica de una cadena de suministro global, producto del traslado de ciertos eslabones de la producción hacia determinadas ubicaciones en las Américas, tales como México, Centroamérica, América del Sur, Canadá e incluso Estados Unidos, a fin de acercar los productos y servicios a los clientes estadounidenses y brindar un mejor servicio».

KPMG refiere que este concepto exige que las compañías tengan un equilibrio entre rentabilidad y flexibilidad que les permita salvaguardar la integridad de sus operaciones.

Según esta visión, Estados Unidos debería adoptar una política de deslocalización estratégica y, al mismo tiempo, utilizar su asistencia exterior y otras formas de financiamiento del desarrollo para apoyar el alejamiento de las cadenas de suministro globales de China.

¿Qué opinan los empresarios de Estados Unidos?

Con todo este contexto, KPMG realizó una encuesta cuyos resultados se publicaron en el informe denominado «The Proximity Premium». Se trato de una encuesta a 250 ejecutivos, realizada durante junio y julio de 2024, quienes tienen la experiencia adecuada para brindar información representativa sobre las realidades de la relocalización estratégica en el entorno actual.

Todos los encuestados tienen su sede en Estados Unidos y trabajan para empresas que han trasladado algunas de sus operaciones de cadena de suministro a países americanos durante los últimos cinco años. Todas las empresas tienen ingresos anuales mínimos de 1,000 millones de dólares, y provienen de sectores como fabricación industrial, bienes de consumo envasados, automotriz, atención médica, tecnología, comercio minorista, agricultura, logística y distribución, productos farmacéuticos y ciencias de la vida, transporte, telecomunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento, energía y servicios públicos, y aeroespacial y defensa.

Hallazgos

De acuerdo con los resultados, un 61% de los encuestados consideraron que el volátil entorno comercial global está obligando a sus organizaciones a reenfocarse en el abastecimiento y la distribución regional y nacional, subrayando la necesidad urgente de equilibrar las necesidades críticas de sus cadenas.

Por lo anterior, 76% de las compañías han decidido transformar y acercar sus operaciones a las Américas, a fin de servir mejor al mercado en Estados Unidos, logrando así reducir los tiempos de entrega, diversificar el suministro, maximizar el acceso al talento y minimizar los riesgos.

Por otro lado, 55% de las organizaciones con cadenas de suministro de alto rendimiento reconocen la importancia de navegar a través del panorama tributario y regulatorio. En este sentido, una mentalidad que priorice los impuestos es crucial para lograr una gestión eficiente de la cadena de suministro, como lo demuestra el hecho de que 53% de la muestra afirme que los reguladores y las autoridades fiscales son influencias significativas en la toma de decisiones en cuanto al Strategic Shoring.

En este sentido, más de la mitad de las empresas reconocen que los impuestos y las regulaciones son factores decisivos para concretar sus metas de Strategic Shoring. Ante ello, México se encuentra en un lugar privilegiado, ya que, además de estar muy cerca de Estados Unidos, cuenta con tratados comerciales internacionales que coadyuvan en materia tributaria y regulatoria.

Ricardo Delfín, Socio Líder de Clientes y Mercado de KPMG México, consideró que la relocalización de operaciones en México y otros países de la región obedece a múltiples intereses; no obstante, el mercado en Estados Unidos destaca como los más importantes la reducción de plazos de entrega, la diversificación del suministro, el acceso a talento humano capacitado y la reducción del riesgo. Para México, esto representa oportunidades, pero también retos, tales como garantizar el acceso a recursos naturales y energía, contar con talento calificado, entre otros.