Ante el escenario de posibles imposiciones de aranceles a México por parte de Estados Unidos, el sector transporte está obligado a analizar sus opciones y posibles acciones a tomar, consideró Nicolás Rosales Pallares, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Rosales advirtió que un eventual incremento de aranceles a las exportaciones de México hacia Estados Unidos precisa que las autoridades, empresarios, académicos y especialistas revisen posibilidades como el nearshoring, que implica especialistas internacionales para que aporten sus visiones, en un momento de incertidumbre no solamente para el sector de la movilidad, sino también para otros que resultan estratégicos para el desarrollo económico y social de México.

El especialista precisó que esos temas serán algunos de los que se traten en el 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT), que se llevará a cabo los días 8 y 9 de mayo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, ubicado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Zacatenco.

Adelantó que el evento reunirá a autoridades, especialistas nacionales e internacionales, académicos y operadores, entre otros. Todos debatirán las políticas públicas más efectivas, la modernización del sistema y un esquema de financiamiento más sólido. Lo anterior con la finalidad de que el transporte público sea más eficiente, seguro, sustentable y accesible para millones de mexicanos.

Lee también: Financiamiento, clave para la nueva movilidad: AMTM

Innovación en movimiento

Nicolás Rosales explicó que la AMTM ha extendido invitaciones tanto a autoridades federales y locales del país, como a especialistas internacionales para que aporten sus visiones.

Asimismo, dio a conocer que en esta ocasión el nombre del 16CIT es «Innovación en movimiento», ya que el signo del transporte público tanto en la Ciudad de México como en las principales ciudades del país ha sido la innovación.

Te puede interesar: El reto para el transporte público ahora también es ambiental: AMTM

El Presidente de la AMTM consideró que, desde el surgimiento de autos particulares que prestaban servicio de transporte público en la Ciudad de México de los años 50, su posterior derivación a microbuses, el lanzamiento del Metrobús en 2005, la operación de la electromovilidad, con buses que no contaminan, trolebuses en operación y varias líneas de Cablebús, hasta el más reciente diseño de Corredores Zonales, que no tienen un solo origen y destino, sino varios, para captar a la mayor cantidad de personas, describen ese escenario innovador.

No obstante, afirmó que el impulso que reporta la Ciudad de México en materia de movilidad tiene una repercusión nacional que se observa en ciudades como Mérida, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, León y Puebla, y a nivel internacional, en múltiples países, hasta el reciente avance global de la electromovilidad, temas que también serán abordados en el encuentro entre especialistas.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: