Para DHL Supply Chain México, durante el año pasado existieron tres puntos principales que marcaron su agenda: la sostenibilidad, la digitalización y el nearshoring, los cuales han impulsado a la empresa a invertir en tecnología avanzada, pero que al mismo tiempo tenga la flexibilidad que les permita mantener la competitividad en el mercado. 

Así lo señaló Alejandro Echeverri, Líder de Transporte en DHL Supply Chain México, quien precisó que esto se ha vuelto una necesidad en un mercado en rápida transformación y donde los requerimientos son diferentes.

En su participación en nuestro podcast Ruta TyT, el directivo comentó, especialmente sobre el tema de sostenibilidad, que se han enfocado en incrementar su flota verde a través del uso de tecnologías más limpias como el gas natural y los vehículos eléctricos e híbridos.

Te invitamos a escuchar todo lo que Alejandro Echeverri compartió en nuestro podcast Ruta TyT:

Detalló que se trata de 17 tractocamiones a gas, que cumplen con transferencias intersites, particularmente en las rutas México-Monterrey y México-Guadalajara, así como una flota asignada a Monterrey y Guadalajara para distribuciones en la zona metropolitana.

Este tipo de vehículos responde a la necesidad de contar con equipos que abonen a la reducción de emisiones, pero cumpliendo con recorridos más largos y servicios pesados. Es, de nuevo, un tema de incorporar tecnología avanzada que resulte en una solución flexible para las diferentes industrias y necesidades que DHL Supply Chain atiende

Y es que el propio Echeverri reconoce a la autonomía e infraestructura limitada como retos para llevar más vehículos eléctricos a distintas zonas del país; no obstante, han encontrado opciones para ponerlos a rodar en sus operaciones, alcanzando ya las 53 unidades en el país

Hemos desarrollado infraestructura en estaciones de carga propias. Son inversiones que hace el Grupo en puntos estratégicos de la República, que nos permiten hacer recargas durante nuestros trayectos y poder llegar a distancias más largas”, expresó. 

La flota de vehículos eléctricos de DHL Supply Chain es en sí misma una solución flexible para el mercado. Y es que la compañía ha diseñado opciones como equipos refrigerados y otros blindados, atendiendo las necesidades particulares de industrias como retail, farma y tecnología.

Los equipos eléctricos blindados, explicó, han resultado una combinación perfecta para algunos clientes, permitiéndoles disminuir la huella de carbono en sus operaciones y acceder a muchos puntos de la ciudad donde hay ciertas restricciones de horario para vehículos convencionales, al tiempo que sus cargas están más protegidas de la inseguridad. 

Tenemos un equipo de ingeniería de diseño de soluciones, especializado en entender las necesidades de nuestros clientes, las tendencias del mercado y en aplicar estos conocimientos. Este expertise que tenemos en desarrollar soluciones a la medida de cada uno, es una realidad”, dijo Echeverri.

Con esto, la compañía no sólo ha sido pionera en el diseño de vehículos eléctricos refrigerados, también ha creado equipos de mayor capacidad volumétrica para eficientar la distribución a clientes de retail

De hecho, han desarrollado, junto con sus socios comerciales, cajas y remolques de más cubicaje, que permiten generar mayor eficiencia, sobre todo en trayectos largos: “Y, por supuesto, al tener estas unidades de mayor capacidad, también estamos ayudando a disminuir la huella de carbono”, comentó Echeverri. 

“Éste es realmente el ADN de DHL Supply Chain: desarrollar soluciones a la medida de las necesidades de cada uno de nuestros clientes”.

Alejandro Echeverri dio a conocer que, en los últimos cinco años, han diseñado no menos de seis modelos diferentes de equipos, que les permiten ser más eficientes en sus servicios y mantener ese compromiso con la flexibilidad.

Tecnología como catalizador

Si bien hay una importante inversión dirigida a los vehículos, DHL Supply Chain también ha apostado por incorporar herramientas que automaticen sus procesos, como la Inteligencia Artificial (IA) y robots para ser más competitivos, mejorar la confianza en el servicio y, por supuesto, la confiabilidad de sus clientes.

“La tecnología ha sido un catalizador clave en toda esta estrategia, sumada de manera muy importante al talento de nuestra gente”. 

En este sentido, dijo, han aplicado estos desarrollos principalmente a su Control Tower, desde donde pueden rutear de manera más eficiente cada entrega, disminuyendo la cantidad de kilómetros recorridos por cada vehículo, maximizando su tiempo en el camino y, así, reduciendo la huella de carbono en el ambiente.

Por otro lado, DHL Supply Chain ha invertido en tecnologías como los RPA, que son robots que automatizan procesos repetitivos, y la IA, que analiza una gran cantidad de información y genera reportes predictivos para la toma de mejores decisiones: “Creemos que esto facilita los procesos, los hace más eficientes y genera confianza en los clientes, porque el riesgo de desviaciones se disminuye al ser robotizado o automatizado”.

Respecto a la convivencia de estas innovaciones con su capital humano, Alejandro Echeverri señaló que éstas son complementarias a las actividades de los cerca de 14,600 colaboradores que tienen en México y, contrario a lo que se pensaría, estas herramientas les han permitido seguir ofreciendo nuevos puestos de trabajo en el mercado.

“Cada persona que forma parte de esta maravillosa compañía juega un rol fundamental, que normalmente se complementa con algún tipo de tecnología que los lleva a un nivel superior”, dijo.

Las inversiones en estas herramientas también han rendido frutos de cara a sus clientes, su experiencia con el servicio y la interacción con la compañía. Esto gracias a la visibilidad y la información que reciben en tiempo real por parte de los operadores en el camino

Leer: DHL Supply Chain y Gooxxy, una sinergia por la economía circular en el sector consumo

Visión para 2025 

Echeverri también habló sobre las tendencias que marcarán este año y que los orillarán a mantener la apuesta de la compañía por la tecnología avanzada y flexible. La primera de ellas es el nearshoring, que continuará ofreciendo oportunidades significativas en el sector.

“Se prevé un incremento en la demanda de servicios logísticos especializados, por ejemplo, en el sector farmacéutico y el automotor; todos los grandes cambios seguramente van a retarnos a ser mucho más eficientes y especializados”, externó. 

En este sentido, continuarán fortaleciendo su Red de Redes, que consiste en un ecosistema de consolidación de las distintas industrias a las que sirven y con la que pueden compartir espacios y hacer nodos de distribución: “Por supuesto, asegurándoles a nuestros clientes la convivencia de productos, luego de un amplio análisis”.

También se proyecta el continuo crecimiento en el comercio electrónico, lo que los llevará a crear soluciones más ágiles e integrales: “Y definitivamente, DHL Supply Chain México está preparado para asumir estos retos con infraestructura, con el desarrollo de nuevas tecnologías que estamos implementando, con la capacitación de nuestra gente, y sobre todo, con la confianza de nuestros clientes”, finalizó.