Los transportistas de carga enfrentan una doble incertidumbre. Por un lado, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, actualmente en una tregua de 30 días. Por otro, las implicaciones que, en la práctica, generará la designación de los cárteles de la droga como grupos terroristas extranjeros y la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, anunciada por Donald Trump.

Los resultados que obtenga México en materia de migración y seguridad, así como las conclusiones de la investigación de la relación comercial de Estados Unidos con otras economías, ordenada por Trump y que será entregada el 1 de abril, son relevantes para definir el futuro del T-MEC.  

Te puede interesar: Migración y seguridad, las cartas de Trump a cambio del dinamismo comercial

Aranceles y frontera

Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Grupo Financiero Ve por Más (B×+), sostuvo que la actitud de la Presidenta de México ante la imposición de aranceles de Donald Trump ha sido la adecuada y que el Gobierno de México ha mandado señales de que tiene bien estudiadas sus respuestas para La Casa Blanca. 

Creemos que, si llega a haber aranceles en un futuro, seguramente no van a ser universales, no van a ser permanentes y no van a ser de una magnitud demasiado elevada. Entonces eso nos puede acotar el riesgo”, evaluó. 

Sin embargo, sostuvo que, pese a la tregua de 30 días en aranceles, es preocupante el actuar de Donald Trump respecto a la declaratoria de los carteles mexicanos como organizaciones terroristas, porque sus decisiones podrían generar un cuello de botella en el comercio. 

Más allá del tema de tarifas, me preocupa cómo piensa Donald Trump implementar este tema de las organizaciones terroristas, porque esto puede generar muchas disrupciones en el comercio y en las transacciones financieras, porque puede que tengamos una revisión muy estricta por parte de estados Unidos y esto genere cuellos de botella”. 

El especialista no descartó que entre las acciones haya una revisión o un monitoreo estricto de las operaciones financieras de las empresas estadounidenses que invierten en México o de las empresas mexicanas que exportan. 

Esto puede generar muchas disrupciones que no hemos dimensionado y dependerá de cómo Trump quiere implantar este tema de las organizaciones terroristas, eso tampoco hay que dejarlo de lado”, añadió.

Transportistas, atentos al dinamismo de la frontera 

En 2019, el Gobierno de Donald Trump generó disrupciones al reubicar a 750 agentes de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) para contener el ingreso de migrantes, esa acción derivó en retrasos y largas filas en las aduanas de ingreso a Estados Unidos. 

La situación vivida entre los últimos días de marzo e inicios de abril de 2019 colapsó al autotransporte de carga, modo de transporte que el año pasado movilizó 61 de cada 100 dólares del valor de las mercancías que México exportó hacia Estados Unidos.

Ahora, con la declaración de emergencia nacional en la frontera con México y la declaratoria de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras aún se desconoce cuáles serán las acciones de Donald Trump para frenar el tráfico de drogas y el cruce de personas sin documentos, dos de sus prioridades en el Gobierno. 

Se mantiene dinamismo

Transcurridas unas horas de la llegada de elementos de la Guardia Nacional a la frontera entre estos dos socios del T-MEC, Manuel Sotelo, vicepresidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en la región Norte, compartió: 

El ambiente en la frontera es de preocupación, porque pateamos el bote o alargamos la agonía 30 días, la Guardia Nacional llegó este martes, no sé qué van a hacer. En 2019 los pusieron en la línea divisoria, uno cada 100 metros para calmar a Trump”. 

Te puede interesar: Industria automotriz de la región T-MEC, un motor difícil de apagar

El transportista refirió que durante cuatro semanas, en 2019, el autotransporte de carga tuvo severos problemas para cruzar la frontera hacia Estados Unidos, con tiempos de espera que superaron las 36 horas. Situación que confía no se vuelva a repetir por sus implicaciones en la cadena de proveeduría, las condiciones de los operadores y, claro, los sobrecostos. 

Israel Delgado, vicepresidente de Canacar en el Noroeste, sostuvo que la reubicación de agentes de la CBP derivó en una caída de 40% de las operaciones y recordó que ahora, en 2024, los cruces de exportación batieron récord, con más de 7 millones de movimientos. 

Esta es otra de las preocupaciones que tenemos, que en el afán de controlar la frontera, el Gobierno de Donald Trump vaya a quitar oficiales de CBP y eso venga a agravar más la situación en la exportación”, externó. 

Hasta este jueves, la permanencia de 2,500 elementos estadounidenses y el arribo de personal de la Guardia Nacional, del lado mexicano, no ha significado un cambio en la dinámica del transporte transfronterizo, que en 2024 demandó 14 millones 546,408 operaciones a la ANAM. 

Aranceles y expectativas para el comercio de México

En la exposición titulada “Tendencias Bx+ 2025: Cambio de regla”, Alejandro Saldaña evaluó que la elevada incertidumbre que se vive respecto al futuro de la relación entre México y Estados Unidos, las empresas pausarán sus decisiones de inversión; sin embargo, el dinamismo comercial entre ambas economías no se detendrá. 

Recordó que las inversiones existentes en México, así como las que están por llegar son de largo plazo, por ello, la incertidumbre que prevalece sí tendrá sus efectos en el arribo de nuevos proyectos, pero será algo momentáneo, pues las empresas esperarán para instalarse en nuestro país, ya que es atractivo y mantiene ejes sólidos para hacer negocios. 

Si se percibe (a los aranceles) como algo de corto plazo, las grandes empresas que invierten en el país no van a desmantelar todo y llevárselo, por algo que va a durar algunos meses o algunas semanas. Mientras que Donald Trump está negociando alguna de sus prioridades que no es el comercio, sino la seguridad y la migración”, externó. 

Ante este panorama, Bx+ prevé que las exportaciones mexicanas cerrarán el año con un crecimiento de entre 7 y 8%, es decir, con nuevos máximos; y la economía nacional crezca en un rango de entre 0.9% y 1.5%, dada la elevada incertidumbre existente. 

En un escenario central para el Grupo Financiero, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será de 1.2% para este 2025; es decir, la economía no dejará de crecer, solo que lo hará a un ritmo bajo.

La fuerte integración comercial entre México y Estados Unidos mantendrá en movimiento al transporte de carga, por ello, un punto clave es que las decisiones del Gobierno de Donald Trump no genere disrupciones en la logística.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: