Con la aprobación de las leyes secundarias de la Reforma Energética y su aval en los congresos de los estados, la nueva Comisión Nacional de Energía, organismo desconcentrado de la Sener, absorberá las funciones de la CRE en los próximos meses, teniendo entre sus objetivos la simplificación de trámites para optimizar la trazabilidad de los combustibles.

Para Arturo Carranza, director de proyectos de energía de la consultoría AKZA, la creación de la Comisión Nacional de Energía permitirá contar con un órgano regulador con capacidad técnica que pueda establecer reglas claras para todos los jugadores.

Con este órgano regulador, el Estado mexicano va a tener la capacidad para poder establecer, construir reglas claras que den certidumbre a los participantes en el sector energético, tanto en la industria de hidrocarburos, como en la eléctrica”, dijo en entrevista para TyT.

Carranza detalló que la nueva Comisión Nacional de Energía prevé reducir el número de formatos de permisos que actualmente tiene la CRE.

Se habla de una mayor simplificación, actualmente la CRE tiene al menos 72 formatos de permisos de todas las actividades que se regulan y se prevé reducir a menos de 10”.

Lee también: Comisión Nacional de Energía, custodia de controles volumétricos y el huachicol fiscal

El doble beneficio de simplificar trámites en combustibles 

De acuerdo con estimaciones de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el huachicol fiscal representa el 23% del combustible que se vende en el país, lo que equivale a 300,000 barriles por día.

Ante este panorama complejo por este huachicol fiscal, la Presidenta Claudia Sheinbuam Pardo expuso a inicios de mes que se buscan cambios regulatorios para tener una mayor visibilidad sobre el movimiento de los combustibles en territorio nacional. 

Lo primero es que van a haber cambios regulatorios para que haya una sola institución que le dé seguimiento y trazabilidad a los combustibles que se importan, es decir, un combustible que viene de Estados Unidos por tierra o en barco se debe revisar a quién se lo vende y cómo se vende a las estaciones de servicio”, aseguró la Presidenta en su conferencia matutina del pasado 7 de febrero.

Te puede interesar: ¡Tardamos hasta cuatro días para transportar el huachicol fiscal!

Desde Palacio Nacional, la Mandataria explicó que actualmente los permisos están dispersos en varias instituciones, entre ellas la Comisión Reguladora de Energía -próxima a desaparecer-, pero con la Reforma Energética se obligará a los permisionarios a informar la trazabilidad del combustible.

Sobre esta simplificación de trámites, Alejandro Montufar Helú, CEO de PETROIntelligence, destacó que por primera vez el tema de la trazabilidad está en el centro de una reforma.

Observamos positivo la simplificación administrativa en cuanto a trámites, ya que a la fecha no tenemos requisitos formales para el permiso de muchas actividades, por ejemplo, para poner una gasolinera los requisitos no existen, están en una página web que está sujeta a modificaciones, en teoría estos requisitos deberían estar publicados en el DOF, pero eso no pasa actualmente”.

¿Cómo vigilará la Comisión Nacional de Energía la trazabilidad?

El artículo 116 de la Ley del Sector de Hidrocarburos, que forma parte de la Reforma Energética, establece que entre las funciones de la nueva Comisión Nacional de Energía están el otorgar, modificar, actualizar, suspender y revocar los permisos para las siguientes actividades: 

  • Transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público del gas natural.
  • Formulación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de los petrolíferos, entre ellos el diésel.
  • Transporte, almacenamiento y comercialización de los petroquímicos.
  • La gestión de los Sistemas Integrados, incluyendo el transporte y almacenamiento del gas natural.

Otra de las facultades de esta nueva comisión será recopilar información sobre los precios, descuentos y volúmenes en materia de comercialización, distribución y expendio al público de gas natural y petrolíferos para fines estadísticos, regulatorios y de supervisión.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: