La imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos ha significado bajas de hasta 90% en el movimiento de esta carga para empresas transportistas mexicanas, y al ser insumos de alta relevancia en la industria manufacturera de la región, estas tarifas tienen efectos colaterales en otros generadores de carga, como la industria automotriz y la fabricación de maquinaria.
En el norte del país, donde industrias del acero y el aluminio tienen una notable actividad por sus exportaciones hacia Estados Unidos, la demanda de movimiento de carga por parte de empresas afectadas por los aranceles del 25% impuestos por el Gobierno de Donald Trump desde el pasado 12 de marzo se ha hundido.
Te puede interesar: Donald Trump lanza orden para cancelar licencias a operadores que no dominen el inglés
Desde que se aplicaron los aranceles, los clientes que mueven acero y aluminio de exportación –sobre todo acero en rollos y perfiles– han tenido una baja considerable. De ese 100% de volumen regular que teníamos el año pasado, estamos en un 10%, muy abajo”, compartió con TyT un transportista que moviliza mercancía en las principales aduanas del norte de México.
Desde Allende, Nuevo León, otra empresa transportista comparte que su movimiento de acero ha caído un 30% con la entrada en vigor de los aranceles, sin embargo, esta compañía externa que sus efectos van más allá, pues se trata de una aleación que también se utiliza en la industria automotriz, en la construcción y en la producción de maquinaria, industrias que también son dinámicas para el autotransporte.
“Sí hay trabajo, porque nos han tocado años peores. Ahora vemos todo muy tranquilo, sin prisas, no hay picos como cuando todos querían llegar a sus metas y te pedían que sacaras el producto. Si un viaje normal lo podías hacer en cuatro días, ahora lo puedes hacer en siete”, comparte la fuente.
En específico, el movimiento de acero y aluminio representa la mitad de la cartera de clientes de esta empresa transportista. Y pese a la baja en la demanda acarreada por los aranceles de la administración de Donald Trump, la compañía está enfocada en mantener el nivel de servicio para ser la opción número uno para el generador de carga, pues confía en que la industria manufacturera hallará un equilibrio para reanudar sus exportaciones e importaciones.
Acero y aluminio en las aduanas
El transporte de aluminio, de la fundición de acero y hierro, así como sus manufacturas, tiene presencia en 80% de las aduanas de la frontera con Estados Unidos, mientras que los puertos industriales, como Altamira y Tampico, en Tamaulipas; los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos; Lázaro Cárdenas, en Michoacán, y Manzanillo, Colima, también son de importancia por su valor y volumen.
Y el impacto de los aranceles es tal que, en marzo pasado, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) estimó que estas tarifas amenazan 75% de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2,100 millones de dólares.
En este contexto, Héctor Hinojosa, Delegado de Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Nuevo Laredo, donde se ubica la principal aduana de intercambio comercial de América Latina compartió en entrevista una visión global de la situación que vive, en específico, el autotransporte.
Previo a la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos contra México, aquí en el Puente III tuvimos filas enormes y ya con su aplicación, vimos un puente vacío –algo que no veíamos en años– Ahora mismo, hay una baja de un 40% en las exportaciones”, detalló.
El Delegado refiere que la existencia de aranceles, tanto generales de 25%, los aplicados a la industria automotriz, así como al acero y aluminio han surtido efecto tanto en las exportaciones como en las importaciones mexicanas.
En general, el sentimiento de los transportistas es compartido y confían en que los gobiernos de México y Estados Unidos llegarán a un acuerdo que derive en el bien de ambas naciones, sus empresas y su población.
El IMCO estimó que el universo de productos afectados, solo por los aranceles al acero y aluminio, alcanzaría a 4.7% de las exportaciones mexicanas, que equivalen a más del 1.5% del PIB de 2024.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: