Para Sandra Aragonez, Presidenta del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog), 2024 tuvo complejidades, pero también buenas oportunidades de crecimiento. Se trató de un año en el que la resiliencia, la digitalización, la seguridad, el nearshoring y los cambios de liderazgo en el Gobierno fueron los temas clave, y que dejaron claro, más que nunca, la necesidad de una colaboración ecosistémica en favor del sector. 

En entrevista para TyT, detalla que la resiliencia en la cadena de suministro, por ejemplo, si bien es un concepto muy conocido y escuchado, durante este 2025 tendrá mayor relevancia ante los continuos desafíos del sector, como los incrementos en los costos en transporte y la escasez de operadores: “Nos seguimos encontrando disrupciones, lo cual nos lleva a buscar alternativas y ser más resilientes”.

¿Qué hay del resto de temas clave? Aragonez comparte que la digitalización y la adopción de tecnologías en las empresas tampoco es algo nuevo, pero en 2024 sí tuvo un incremento importante y en 2025 se continuarán viendo inversiones en este renglón. 

Agrega que, aun cuando algunas industrias llevan un proceso de implementación más lento, en general, se hablará mucho este año de Inteligencia Artificial (IA) y del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

La especialista observa que las empresas están yendo más allá de utilizar TMS y WMS, pues han evolucionado softwares de ruteo dinámico o sistemas avanzados de planeación de demanda: “Ya no te están hablando de modelos estadísticos básicos, sino que ya están metiendo, por ejemplo, machine learning en sus modelos”.

La apertura a más de estas soluciones tecnológicas ha impulsado mayor colaboración entre empresa y proveedores, e incluso, entre distintas áreas de las propias organizaciones. 

Otro de los aspectos clave que ha dejado ver este tipo de colaboración, es el desafío que la inseguridad representa para las cadenas de suministro. Sobre el tema, Sandra Aragonez señala que el incremento en la incidencia de delitos lleva a ConaLog y a los propios profesionales de la logística a reflexionar en cómo abordarlo desde una perspectiva más ecosistémica.

“Creo que es un tema tan fundamental para México, y que una sola parte no tiene la solución. Hay que unirnos Gobierno, academia, asociaciones e industria para tratar de abordarlo”, expresa. 

La entrevistada señala que, a pesar de que se han generado distintas iniciativas para combatir este flagelo, las propuestas están dispersas, por lo que esas voces pierden fuerza para poder lograr los cambios que necesitan. 

Respecto al nearshoring, el cual está relacionado con los cambios en el Gobierno en México y Estados Unidos, Aragonez comenta que se trata de nuevas oportunidades; no obstante, sí reconoce que debe haber cautela debido a las políticas y posturas del país vecino.

Particularmente, ve positivo al equipo consultivo de la negociación que viene del T-MEC que, además de incluir a grandes empresarios, hay líderes con experiencia en la logística, como Fernanda Guarro. Esto deja ver, nuevamente, la necesidad de la colaboración desde diferentes trincheras

Agrega que los logísticos y, desde luego, ConaLog, se deben involucrar para plantear propuestas con las que se puedan tomar las oportunidades: “Queremos construir, queremos aportar, porque si dentro de estas negociaciones se considera la infraestructura y seguridad que necesitamos en el país, el nearshoring se puede capitalizar”.

Leer: Necesitamos desarrollar al talento logístico: ConaLog

ConaLog apuesta por la colaboración

Esta visión compartida por Sandra Aragonez no sólo es una propuesta para la comunidad logística, sino que también es un modelo que el organismo que encabeza practica hacia el interior. 

Y es que, durante 2024, ConaLog se enfocó en generar alianzas con otros organismos para abordar los temas clave del sector. Muestra de ello es su convenio con Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) para generar una capacitación en dos vías, intercambiando conocimiento de logística y seguridad. Otro ejemplo es el interés de colaborar con la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), organismo que tiene iniciativas de ley que pueden apoyar en este desafío. 

ConaLog también está trabajando en vincular los temas de tecnología para encontrar alternativas que prevean situaciones de riesgo: “Nos acercamos también a AMITI (Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información), porque estoy convencida de que tenemos que colaborar”, comparte y agrega que con su guía podrán ayudar a la comunidad logística a disponer de las herramientas digitales para abordar los desafíos del sector. 

En este 2025, anuncia Sandra Aragonez, el Consejo continuará promoviendo esta colaboración ecosistémica para vincular asociaciones relacionadas con temas de sustentabilidad, pues es un elemento que cada vez cobrará mayor relevancia en la cadena de suministro

ConaLog también continuará acercándose a más universidades para generar un equilibrio entre las competencias que se requieren en el mercado versus la oferta académica. Esta sinergia no sólo busca favorecer a los nuevos talentos, sino impulsar la capacitación de los profesionales que ya estén en el campo laboral

“Hemos hecho un esfuerzo significativo por generar alianzas con diferentes universidades en la República; por ejemplo, lanzaremos un diplomado en línea en colaboración con UPAEP, para que lo tomen ejecutivos a quienes les interese especializarse”, revela.

Por su parte, ConaLog continuará promoviendo la capacitación y networking a través de sus tradicionales desayunos mensuales, y también apostando cada vez más por espacios digitales, conscientes de que los ejecutivos logísticos más jóvenes buscan diferentes alternativas: “Nuestra visión es que seamos punta de lanza en la generación de contenidos y conocimiento”.

Finalmente, y como parte de este principio de colaboración, Sandra Aragonez deja la puerta abierta para que más profesionales de la logística, asociaciones, instituciones públicas y privadas, tengan mayor vinculación y unan sus voces para lograr enfrentar los retos del sector.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: