La nueva Comisión Nacional de Energía, que absorberá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía, garantizará la trazabilidad de los hidrocarburos y verificará el origen de los petrolíferos, ya que podrá regular el autoconsumo para los transportistas, especificando la obligación de controles volumétricos en las leyes secundarias de la Reforma Energética.
“Las personas permisionarias de gas natural, petrolíferos y petroquímicos deben cumplir con las obligaciones de entrega semanal de información relacionada con controles volumétricos, medición, calidad de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, objeto de los permisos respectivos, así como de las operaciones comerciales que realicen con clientes, proveedores y cualquier otra información que las autoridades competentes requieran para fines de supervisión y estadísticos del sector energético”, se lee en la Ley del Sector Hidrocarburos enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum al Congreso.
Lee también: Leyes secundarias en materia energética permitirán mayor trazabilidad de combustibles: Sheinbaum
En la Miscelánea Fiscal para 2025, el Gobierno federal ya había incorporado a los transportistas con estaciones de autoconsumo de diésel entre los contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos, incluyendo a quienes no cuentan con permiso, pero manejan un volumen mayor o igual a 75,714 litros mensuales al año de petrolíferos, de los que forman parte el diésel, gasolinas y turbosinas.
Ahora, en la Ley del Sector Hidrocarburos, reglamento que forma parte de la Reforma Energética, se establece la forma y mecanismos mediante los cuales las personas permisionarias deben reportar semanalmente transacciones comerciales, inventarios y datos fiscales y regulatorios de sus proveedores, prestadores de servicios y clientes.
Para los especialistas en el sector energético, estos nuevos requisitos que deben cumplir los permisionarios ayudarán a mantener un mayor control en la parte fiscal, que en los últimos años se ha convertido en un problema en el país debido a la internación ilegal de combustibles, conocida coloquialmente como huachicol fiscal.
“Los controles volumétricos ya estaban regulados para las estaciones de autoconsumo, pero parece que el gobierno piensa que estas estaciones podrían prestarse a la comercialización de combustible de procedencia ilícita y por ello van a meter mayores controles fiscales”, explicó en entrevista para TyT Miriam Grunstein, socia fundadora de la Fundadora de Brilliant technology Consulting.
Te puede interesar: ¡Tardamos hasta cuatro días para transportar el huachicol fiscal!
Alejandro Montufar Helú, CEO de PETROIntelligence, coincidió al destacar que por primera vez el tema de la trazabilidad está en el centro de una reforma.
La trazabilidad es un tema relevante y me parece correcto que sea un pilar en esta nueva Reforma Energética porque lo que observamos en el país es que aproximadamente el 30% de los combustibles que se consumen son por contrabando, es decir, se introducen sin pagar los impuestos correspondientes por cada litro”.
De acuerdo con estimaciones de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), el huachicol fiscal representa el 23% del combustible que se vende en el país, lo que equivale a 300,000 barriles por día.
Endurecen sanciones
Para Arturo Carranza, director de proyectos de energía de la consultoría AKZA, la creación de la Comisión Nacional de Energía atiende uno de los reclamos más importantes de los privados con intereses de participar en el sector energético nacional: contar con un órgano regulador con capacidad técnica que pueda establecer reglas claras para todos los jugadores.
Con este órgano regulador, el Estado mexicano va a tener la capacidad para poder establecer y construir reglas claras que den certidumbre a los participantes en el sector energético, tanto en la industria de hidrocarburos, como en la eléctrica”, dijo en entrevista para TyT.
En el artículo 79 de la Ley del Sector Hidrocarburos se señala que la Secretaría de Energía o la Comisión Nacional de Energía, en el ámbito de su competencia y en ejercicio de las facultades de verificación o supervisión de las actividades reguladas, pueden imponer como medida precautoria, la suspensión provisional, de manera fundada y motivada, de la actividad permisionada de manera inmediata, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:
- El permisionario no acredite de manera inmediata la legal procedencia del producto importado, exportado, transportado, comercializado, almacenado, distribuido o expendido.
- Existan indicios de afectación a la persona usuaria final (particular que adquiere para su consumo gas natural y petrolíferos o petroquímicos para sus procesos industriales), por el producto importado, exportado, transportado, comercializado, almacenado, distribuido o expendido.
- Existan indicios de alteración o adulteración del producto importado, transportado, comercializado, almacenado, distribuido o expendido.
- Existan indicios de prácticas que propicien el mercado ilícito o el contrabando de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos o cualquier otro delito relacionado con la materia de hidrocarburos.
- Existan indicios de que, como resultado de las actividades permisionadas, se ponga en peligro la vida o la salud de las personas, la seguridad pública, el medio ambiente, la seguridad de las instalaciones o los bienes de la población.
Lee también: Gasolineras, en riesgo de quiebra por huachicol fiscal: Onexpo Nacional
Los expertos coinciden en que estas leyes secundarias enviadas al Senado corresponden a una nueva realidad del sector energético mundial, en donde además de robustecer la soberanía energética del país, se abre la puerta a alianzas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) con privados.
“Veo un esquema que responde a la nueva realidad, es interesante que se entienda que se debe complementar con los privados”, expuso el especialista Arturo Carranza.
El pasado 5 de febrero, el Senado recibió el paquete de reformas secundarias en materia energética que incluyen seis leyes: Ley de la Empresa Pública del Estado Petróleos Mexicanos; Ley de la Empresa Pública del Estado Comisión Federal de Electricidad; Ley de Planeación y Transición Energética; Ley del Sector Eléctrico; Ley del Sector Hidrocarburos; y Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Asimismo, se expiden y armonizan otras normativas, entre ellas la Ley de Ingresos del Sector Hidrocarburos, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, la Ley de Biocombustibles, la Ley de Ectotermia y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: