No es nuevo decir que, históricamente, el norte del país presenta altos índices de productividad que se reflejan en el producto interno bruto nacional. Para muestra, hay que decir que Chihuahua lleva siete años seguidos siendo el exportador de manufactura número uno del país, y en 2022 también lo será. Manuel Sotelo habla al respecto.

Específicamente Ciudad Juárez participa con el 73% a nivel estatal. En total, Durango y Chihuahua aportan el 4.1% del PIB nacional, y no solo eso, este último es un polo estratégico de las exportaciones, importaciones y manufactura del país.

En este contexto, Manuel Sotelo, Vicepresidente Regional de la Canacar Norte, explica que la gran relevancia de esta zona para el autotransporte radica, también, en que cuentan con 7,639 permisionarios, con una flota de más de 25,035 unidades.

Además, para hacerle frente al gran reto que es la falta de conductores en todo el país, tan solo en estos dos estados cuentan con 12 centros autorizados por la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), en los que se capacita y ayuda con trámites a los operadores del autotransporte federal. 

En cuanto a los semilleros impulsados por la Canacar central, aún siguen en pláticas y gestiones con los Gobiernos estatales, a fin de consolidar sinergias con instituciones educativas interesadas en promover la profesionalización de los futuros conductores. 

De cualquier forma, los que cursan y egresan en los centros acreditados por la SICT suelen salir ya con trabajo ofrecido por las empresas de la región, en donde también se les refuerza la capacitación práctica en periodos de entre seis y 12 meses. 

Entre la burocracia y el complemento Carta Porte

Afortunadamente, Chihuahua y Durango no ocupan los primeros lugares en temas de inseguridad carretera, sin embargo, uno de los principales retos que enfrentan los transportistas de la región es la burocracia en la aduana, sobre todo por la revisión.

Y es que este nuevo documento ha sido un gran desafío para flotas y generadores de carga, pues implica el llenado de 180 campos de información. De no hacerlo, o hacerlo con errores, se corre el riesgo de ser considerado contrabando, a pesar de las actualizaciones y prórrogas que ha dado el Servicio de Administración Tributaria (SAT). 

Si además se considera que en la frontera se cambia de camión para hacer el transfer, se debe hacer una nueva factura y cancelar la anterior. No es un sistema simple, si bien su intención es buena y legítima. Además, claro, del impacto inflacionario que ha tenido la contratación de personal y tecnología para solventar este tema. 

Por si fuera poco, Sotelo agrega que el famoso Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA) no ha sido la panacea que prometieron para agilizar los cruces fronterizos, pues han sido años de inversiones en esta iniciativa, que al mismo tiempo carga con las ineficiencias de la burocracia.

Te recomendamos: Burocracia en la aduana, el gran reto en esta región: Canacar Norte

Este es el punto en realidad, ya que en muchas ocasiones hay que navegar entre la Guardia Nacional y las autoridades a cargo de las aduanas, que suelen ser personas que no conocen la operación y aletargan un procedimiento que tendría que ser de rutina. 

“Esto hace más lento el paso por la aduana, ya que mientras unos dicen una cosa otros dicen otra, y pues más bien depende de la suerte, o del azar, encontrarse con una persona que conozca de este tema o todo lo contrario”, señala el Vicepresidente Regional del Norte. 

Aunque también reconoce que sí existe voluntad de las personas y las autoridades, sin embargo, los temas relacionados con la ineficiencia tienen que ver con el desconocimiento del trabajo aduanero. 

Particularmente con el Comité de Facilitación Aduanera (COFA), la participación de la industria maquiladora, transportistas y autoridades municipales y estatales, han podido establecer criterios de entendimiento para sensibilizar a todos los actores en los cruces. 

Y es justo en este punto en el que las sinergias pueden hacer la diferencia, ya que la Vicepresidencia de la Canacar Norte quiere presentar una iniciativa para agilizar los cruces fronterizos, a través de un TAG que podría ahorrar hasta 40% del tiempo invertido en este procedimiento. 

Finalmente, Manuel Sotelo confía en que el trabajo realizado por la cámara desde la oficina central seguirá permeando en todas las regiones del país, a fin de aprovechar el repunte que está teniendo la economía en prácticamente todas las industrias.