México se consolidó en 2024 como el primer socio comercial de Estados Unidos, al igual que en 2023 cuando desplazó a China, de acuerdo con el último reporte de la Oficina del Censo.
El año pasado, México exportó a Estados Unidos bienes por un valor de 505 mil 850 millones de dólares, lo que representó un incremento de 6.4% respecto al año anterior.
Los resultados del comercio exterior de Estados Unidos se difunden en medio de una coyuntura en donde el Presidente Donald Trump mantiene una amenaza de aranceles para México y Canadá bajo el argumento de la creciente migración, inseguridad y de un déficit comercial.
Te puede interesar: México es el rey de las importaciones de EU y el autotransporte, el protagonista
México gana fuerza en EU
Para ejemplificar la dependencia de Estados Unidos de las exportaciones mexicanas, en 2024 el comercio total de bienes pasó de 15.7% en 2023 a 15.8% en 2024, una cifra histórica.
Por debajo de México quedaron Canadá y China, cuyo comercio total de bienes fue de 14.3% y 10.9%, respectivamente.
Los sectores como el automotriz, electrónico y agrícola fueron clave para mantener el liderazgo de México.
El comercio total entre Estados Unidos y México, que incluye importaciones y exportaciones, alcanzó un monto histórico de 839 mil 892 millones de dólares en 2024, 5.3% más que en 2023.
En cuanto a los bienes que México importa de Estados Unidos, estos crecieron 3.5% en comparación con 2023: el país compró mercancías con un valor de 334 mil 41 millones de dólares.
Lee también: Exportaciones de México crecen 4.1% en 2024 y logran nuevo récord
Estos datos confirman lo dicho ayer por Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, quien aseguró que México debe redefinir su relación con Estados Unidos en el marco de la revisión del T-MEC.
Tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos, ya no es lo que era y vamos a encontrar el camino para ello, porque somos el mejor socio que tiene”, comentó Ebrard.
Ante la plana mayor de empresarios en México, Ebrard adelantó que una vez que sean ratificadas las autoridades de comercio en Estados Unidos iniciará el diálogo con ellos sector por sector hacia la revisión del T-MEC, destacando el papel relevante de México.
Lo que sigue en los próximos días es trabajar, ya no en el modelo antiguo del cuarto de junto para el T-MEC, sino sector por sector, muy detallado en el modelo que queremos proponer porque lo que ayer ganó la Presidenta es la posibilidad de que México proponga sin que estén tarifas en acción”.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: