Los aranceles implementados por Estados Unidos provocarán una menor demanda de transporte de mercancías y servicios logísticos para 2025 y 2026, alertó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En su informe “Perspectivas y estadísticas del comercio mundial”, la organización detalló que los elevados aranceles afectarán directamente el volumen de bienes comercializados, que se prevé que se contraiga un 0.2% en 2025. 

Te puede interesar: Incertidumbre por aranceles automotrices persistirá hasta 2027 en EU: TrendForce

Esto provocará una menor demanda de transporte de mercancías y servicios logísticos en puertos y aeropuertos, por lo que la OMC redujo sus perspectivas de crecimiento en estos sectores.

Por ejemplo, la OMC prevé un crecimiento del transporte de tan solo 0.5%, menor a su proyección inicial, la cual era de 2.9 por ciento. Lo mismo ocurre para 2026, donde plantea un incremento moderado de 1.7%, desde un 3.3% en su previsión base.

Por regiones, la caída en el comercio por los aranceles impactará mayormente a Sudamérica y El Caribe, donde se espera una contracción de 1.1% este 2025.

Perspectiva de crecimiento en el comercio. Foto: OMC.

En Norteamérica, que comprende Estados Unidos, México y Canadá, la organización estima un crecimiento de 1.6% para 2025, menor a su proyección base de 2.4 por ciento.

La pausa arancelaria

El Presidente estadounidense Donald Trump autorizó el pasado 9 de abril una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos, al tiempo que anunció un alza de los gravámenes para China con efecto inmediato.

Actualmente, los socios comerciales de Estados Unidos pagan un arancel base del 10% en todos los productos. En el caso de México y Canadá, este gravamen no aplica porque ya están pagando el 25% en la mercancía que no está bajo las reglas del T-MEC.

Además están vigentes los aranceles del 25% en el sector automotriz, los cuales entraron en vigor el 3 de abril y se extenderá a las autopartes a más tardar el 3 de mayo. 

En este sector se excluye a las piezas que cumplan con el T-MEC.

Lee también: Aranceles al acero y aluminio impactarán la producción de autopartes: INA

También se siguen implementando los aranceles del 25% al acero y aluminio, que entraron en vigor el 12 de marzo para todos los países.

Sobre estos últimos gravámenes, la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo esta mañana que en la conversación que sostuvo la semana pasada con su homólogo Donald Trump hablaron de la posibilidad de que se excluya también a los productos  que entren bajo el T-MEC, pero no se alcanzó un acuerdo.

“En el caso de acero y aluminio planteamos que nosotros somos deficitarios, es decir, Estados Unidos exporta más acero y aluminio a México que lo que México les vende y nuestro planteamiento es que lo que entre por el T-MEC sea cero aranceles”, mencionó la Presidenta en su conferencia matutina.

La Mandataria aseguró que su equipo sigue trabajando para alcanzar un acuerdo sobre estos aranceles.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: