En un entorno económico cada vez más cambiante y desafiante, la diversificación se presenta comocomo una estrategia esencial para las empresas, especialmente para aquellas del sector autotransporte, apunta Marcos Gutiérrez Díaz, profesor en Dirección Financiera en el IPADE Business School (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa).

Durante su participación en el podcast Ruta TyT, el especialista explica que la teoría de la diversificación, desarrollada desde los años 60 por el economista Harry Markowitz, busca reducir el riesgo y mejorar el desempeño de las inversiones al distribuir recursos en diferentes actividades, clientes o sectores.

Y aunque originalmente fue planteada para los mercados financieros, añade, esta teoría tiene aplicaciones muy valiosas para el ámbito empresarial, incluido el transporte.

«Un inversionista o empresario que concentra todos sus recursos en un solo mercado o tipo de cliente se exponen a una alta variabilidad en los resultados. Diversificar, ya sea por cliente, territorio o industria, permite amortiguar esa volatilidad».

Aquí puedes escuchar el episodio completo con Marcos Gutiérez Díaz:

Gutiérrez Díaz señala que un transportista enfocado a un sólo segmento podría enfrentar escenarios adversos por la estacionalidad, por ejemplo, pero que al diversificarse podría incluso utilizar el vehículo para atender a distintos tipos de demanda en distintas épocas del año, lo que mejora la utilización de los activos y reduce el riesgo operativo.

Además, destaca que la diversificación también puede darse a nivel territorial (operar en distintas ciudades o estados), por tipo de servicio (personas u objetos), o incluso incursionar en otras industrias: “Una empresa que se diversifica no depende exclusivamente de un solo sector, lo que la hace más resiliente frente a los cambios económicos, tecnológicos o sociales”.

El académico del IPADE también advierte sobre los riesgos de no adaptarse a los cambios del entorno y recuerda casos como el de Kodak, que no logró transformar su modelo de negocio pese a haber desarrollado la fotografía digital, ya que la innovación cambia el comportamiento del cliente y las empresas deben estar atentas a esos cambios para poder reaccionar a tiempo.

Te puede interesar: Información y capacitación, claves para afrontar aranceles: Amacarga

El especialista resalta que aunque un emprendedor o empresario podría tener mejores resultados al concentrar sus esfuerzos en una sola oportunidad, en el largo plazo, la diversificación ofrece mayor estabilidad y sostenibilidad.

“Diversificar no significa perder el enfoque, sino entender que el entorno cambia, y quien no está preparado para adaptarse corre el riesgo de desaparecer”.

Así, apunta, en una coyuntura marcada por la transformación tecnológica, cambios en los hábitos de consumo y alta volatilidad económica, la diversificación se consolida como una estrategia clave para reducir riesgos, aprovechar oportunidades y asegurar la permanencia de las empresas del autotransporte.

Al respecto, el experto del IPADE recomienda estar atento a esta señales para saber cuándo es necesario diversificar:

  • Entender la propuesta de valor actual: La primera señal crucial es comprender a fondo por qué los clientes eligen su empresa sobre la competencia. ¿Es el precio, la calidad del servicio, la capacidad de respuesta? Esta autoevaluación permite identificar las fortalezas actuales y anticipar posibles vulnerabilidades si esos factores cambian.
  • Monitorear las tendencias del mercado: Estar al tanto de las tendencias emergentes es fundamental. La irrupción de la inteligencia artificial, por ejemplo, está transformando diversas industrias. La pandemia de COVID-19 demostró la rapidez con la que pueden ocurrir cambios disruptivos, obligando a sectores como la educación a adaptarse a la enseñanza virtual.

«Un empresario debe preguntarse: ¿cómo están evolucionando las necesidades de mis clientes? ¿Qué están haciendo mis competidores en otros mercados? ¿Qué nuevas tecnologías o dinámicas podrían impactar mi sector?»

Lee también: Once retos que enfrentará México en lo que resta de 2025

Y al mismo tiempo, el profesor en Dirección Financiera en el IPADE sugiere superar la resistencia al cambio, ya que las empresas consolidadas pueden mostrarse reacias a reconocer la necesidad de evolucionar, aferrándose a la creencia de que las tendencias actuales perdurarán.

Y en ese sentido, destaca que no es necesario esperar a la declive del negocio actual para considerar la diversificación, sino lo contrario, el momento ideal para explorar nuevas oportunidades es cuando la empresa se encuentra en una posición sólida.

Gutiérerez Díaz anota que en un mundo marcado por la incertidumbre y los cambios rápidos, como crisis económicas, pandemias o los avances tecnológicos; la capacidad de anticipar y adaptarse es la clave para la resiliencia empresarial.

Te invitamos a escuchar otros episodios de nuestro podcast Ruta TyT: