La industria de vehículos pesados en México cumple cabalmente con las reglas de origen del T-MEC, incluyendo los requerimientos laborales, los del acero y aluminio, aseguró la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

“Desde la industria de pesados se cumple con el requerimiento del T-MEC de la regla de origen, que en 2024 arrancó con el 64% del valor de contenido regional”, precisó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo del organismo, al detallar que en 2027 el contenido regional será del 70 por ciento.

Te puede interesar: Industria de vehículos pesados retrocede en el primer trimestre

En conferencia de prensa vía remota para informar los resultados del tercer trimestre de la producción y ventas de los autos pesados, Arzate indicó que la ANPACT no sólo cumple con el valor de contenido regional del 64%, también con el laboral, que es del 45%, y del 70% en los requerimientos de acero y aluminio.

Los costos por aranceles

A finales de marzo pasado, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de un arancel del 25%, de carácter permanente, en contra de las importaciones de autos a ese país, exceptuando las de México y Canadá que cumplan con las reglas del T-MEC. Este decreto entró en vigor el 2 de abril.

Este miércoles, Trump anunció una pausa de 90 días y una reducción del arancel recíproco durante este periodo a los países que no tomaron represalias por las tarifas, mientras que para China el gravamen se incrementó a 125 por ciento. México específicamente no está incluido en los aranceles recíprocos fijados por la administración Trump.

Lee también: Trump pausa aranceles por 90 días a países que no reviraron y los sube a 125% a China

Sobre las afectaciones por los aranceles, Rogelio Arzate, de ANPACT, se refirió a un estudio de la American Trucking Associations (ATA) publicado en marzo, en donde se precisó que las tarifas no sólo reducirán el transporte transfronterizo de mercancías, sino que también incrementarán los costos operativos. 

“El precio de un camión pesado nuevo podría aumentar para los clientes en Estados Unidos hasta en 35,000 dólares en Estados Unidos”, dijo al resaltar que esto pondría a los equipos nuevos fuera del alcance de los pequeños transportistas estadounidenses.

ANPACT va por renovación de flota 

La industria de vehículos pesados representada por la ANPACT insistió en el tema de la renovación de la flota, mismo que ha propuesto al Gobierno federal para que destine un fondo anual de entre 2,000 y 3,500 millones de pesos, con el objetivo de priorizar el financiamiento de los hombre-camión y pequeñas empresas del autotransporte, que representan 97.1% del total de los servicios público y privado de carga, pasaje y turismo.

“Un tema importante es el proceso de chatarrización y la renovación de la flota que hemos impulsado con el Gobierno y que en adición a reducir la importación de vehículos usados de Estados Unidos, apoyarán el mercado interno de México”, mencionó Rogelio Arzate.

Te puede interesar: Venta de autos nuevos en México crece 1.3% en marzo, superior a lo estimado

Agregó que para fomentar el programa federal “Hecho en México” dentro de la industria, es importante tomar en cuenta los programas sectoriales que apoyen a la industria de pesados.

“Seguimos trabajando en el tema de renovación de flota, hemos visto buenos frutos en algunos estados como el Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León y continuamos empujando para que este proceso se haga a nivel nacional. En adición, seguimos trabajando fuertemente con el proceso para contener la importación de usados a Mexico con buen avance”, detalló Arzate.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: