El Presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles recíprocos a las importaciones de sus principales socios comerciales, los cuales entrarán en vigor a partir de la medianoche. México y Canadá quedaron fuera de la lista de 50 países, ya que ambos están sujetos al arancel general de 25% que se les impuso previamente y que no aplica a las mercancías que cumplan con la regla del T-MEC.

“Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, dijo Trump este miércoles en el llamado “Día de la Liberación”.

Durante años, agregó, «los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a quedarse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se hacían poderosas, en gran parte a nuestra costa. Pero ahora nos toca prosperar a nosotros».

Te puede interesar: Aranceles de Trump en la operación aduanera, una encrucijada

En su anuncio, que lo dio justo al cierre de Wall Street, el Presidente número 47 de los Estados Unidos enlistó las tarifas que le cobrará a cada país, destacando el caso de China, al que le cobrará 34 por ciento.

A la Unión Europea le impuso un arancel del 20%, a Japón del 24% y a la India del 26 por ciento.

Para el Reino Unido, Colombia, Chile y Brasil serán del 10 por ciento.

Todos estos aranceles, reiteró Trump, «ayudarán a reducir la deuda de Estados Unidos».

Lista de 50 países con aranceles recíprocos. Foto: Casa Blanca.

En la lista de 50 países dejó fuera a México y Canadá, pero reiteró que Estados Unidos había pagado el déficit de ambas naciones.

«Estados Unidos subsidia a México con 300 mil millones de dólares anuales. No podemos pagar el déficit de México y Canadá», sentenció Trump.

Aranceles impactarán economías

A medida que se acercaba el anuncio de Trump del 2 de abril, los bancos de inversión y agencias calificadoras comenzaron a revisar a la baja sus previsiones económicas para cada país, incluyendo Estados Unidos. Goldman Sachs estima que con un arancel del 15%, la economía estadounidense se desacelerará a una tasa anual de 1% para finales de año y prevé una recesión en 2026, al igual que Moody’s y EY-Parthenon.

En sus análisis adelantan que los aranceles afectarían desproporcionadamente a los consumidores estadounidenses y empresas de bajos ingresos que dependen de componentes importados. 

Lee también: Aranceles automotrices: cómo aplica la tarifa y qué autos y piezas están exentos 

Para México la situación es similar. Analistas consultados por Banxico en su encuesta de marzo prevén un crecimiento del 0.50% del PIB este 2025, menor al nivel de 0.81% reportado en febrero. Para 2026, la economía mostraría una expansión de 1.60%, en lugar de 1.70 por ciento.

Ante esta situación de incertidumbre por los aranceles, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pasó tijera a su estimado de crecimiento para este año.

La dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora ahora prevé un crecimiento de entre 1.5 y 2.3% este 2025, menor al estimado en un inicio, el cual oscilaba entre 2.0 y 3.0%, de acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026. 

La escalada de aranceles

Hasta el momento, Estados Unidos ha implementado cuatro tipos de aranceles, el primero ocurrió a principios de marzo con la tarifa del 25% a todos los productos desde México y Canadá, mientras que para China fue del 20 por ciento. Los socios del T-MEC alcanzaron un acuerdo para que esta tarifa no se aplicara en la mercancía que cumpliera con el tratado. 

El segundo paquete de aranceles fue el del de acero y aluminio, que entró en vigor el pasado 12 de marzo y que también exenta a aquellas partes que cumplan con el T-MEC.

Te puede interesar: La logística y el transporte ante el desafío de los aranceles

Un tercer paquete de tarifas fue para la industria automotriz, respetando a las importaciones de autopartes protegidas bajo el tratado comercial. El cuarto se dio este 2 de abril con los llamados “aranceles recíprocos”. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: