Los aranceles impuestos por Donald Trump generan temor, sin embargo, México está en las condiciones de diversificar sus exportaciones e, incluso, está ante la oportunidad de convertirse en un hub logístico que facilite el movimiento de mercancía de cualquier región del país a distintas partes del mundo, expusieron expertos en The Logistics World Summit & Expo 2025.
En el panel «Realidades logísticas y comerciales en los países de Norteamérica», Héctor de la Miyar Garza, agente aduanal y asesor en comercio exterior, sostuvo que las empresas instaladas en México pueden elevar su contenido nacional y voltear a ver hacia otros mercados, en lugar de preocuparse por el contenido regional con Estados Unidos y Canadá, para evitar el arancel vigente de 25% impuesto por Donald Trump.
Hay un representante del Departamento de Agricultura de Washington eligiendo el aguacate, si algo no le gusta, cualquier detalle que no le parezca, cierra las puertas y se acabó. Y todo México se asusta, porque se le van a quedar millones de toneladas, cuando Europa está pidiendo aguacate”, afirmó.
El especialista reiteró que en la industria manufacturera México tiene más que aportar, con una población joven e ingenieros talentosos e ingeniosos, que cada año egresan de las universidades; además, la experiencia adquirida como proveedor de Estados Unidos, le permite ir más allá que solo comprar a China barato para maquilar y exportar a un solo país:
No estoy en contra de las maquiladoras ni de ir a comprar a China o a Estados Unidos. La idea es diversificar”.
Te puede interesar: Entre una guerra de aranceles, Trump le da ventaja a México
México, un hub logístico global
En el mismo panel, desarrollado en el segundo día de actividades de TLW Summit & Expo, Francisco Javier Lagunes Toledo, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), añadió que México puede convertirse, en el plazo inmediato, en un hub logístico internacional debido a que se ha desarrollado el servicio, conocimiento y capacidad de la gente.
Podemos convertir a todo nuestro país en un centro logístico y ahí requerimos mucho más que solo inversiones, porque tenemos infraestructura carretera, se ha empezado a desarrollar los puertos y la infraestructura ferroviaria que habíamos abandonado y hoy, México está completamente conectado”, añadió.
Agregó que el Bajío, y en específico Guanajuato, es un ejemplo de que se pueden desarrollar nuevas zonas de alta actividad manufacturera y, por lo tanto, logística:
En el Bajío se demostró que nuestra mano de obra se puede adecuar, se puede capacitar y puede ser la mejor del mundo, nuestra capacidad logística ha sido brutal.
Hoy podemos asegurar, de cualquier punto del Bajío se puede llegar a la frontera en menos de 15 horas. En el punto donde estés del Bajío, tu carga llegará del lugar A al C de una manera económica y adecuada. Se hizo en México, con mano de obra mexicana”.
El integrante de la ANIERM también abordó la importancia de los puertos mexicanos, como Lázaro Cárdenas, donde su conectividad por tren permite llevar carga a la ciudad de Chicago en siete días.
Ya no podemos ser el socio que puedes espantar con aranceles, sino un aliado indispensable en el proceso económico, como bloque”, aseguró.
Héctor de la Miyar Garza añadió que el sur-sureste de México puede llegar a convertirse en otra región logística como lo es el Bajío, pues Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, están preparados, con polígonos de desarrollo.
El representante de la ANIERM sostuvo que, ante las zonas de guerra complicando el tránsito marítimo internacional, México con su corredor Interoceánico se convierte en una opción viable para que las empresas pasen su mercancía de Asia a Europa.
“No voy a negar que, si Trump vuelve a decir de aranceles o si Estados Unidos entre en recesión, entonces sí será el mismo mercado el que nos deje de comprar, pero creo que este es el momento para que México cambie su posición geopolítica comercial y de ser un país veleta seamos un país orientado a una política y estrategia para el comercio exterior”, concluyó Lagunes Toledo.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: