A diciembre de 2024, la antigüedad de la flota del autotransporte de carga en México promedió los 19.27 años, que si bien es apenas 1% menor que en 2023, se trata del primer descenso al cierre de año desde 2019, previo a la pandemia y en el año en el que el estándar de emisiones migró a Euro V / EPA 07.

Sobresale que este descenso se da en medio de un crecimiento histórico de la flota del autotransporte de carga, que en 2024 incrementó a su mejor ritmo en los últimos cinco años, llegando a un millón 435,884 unidades motrices y de arrastre.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), de ese total, 721,622 son tractocamiones y camiones, siendo éstos los impulsores de la baja en la antigüedad de la flota.

Este efecto puede explicarse por el impulso en la comercialización de este tipo de unidades durante la recta final del año pasado, debido al cambio de emisiones aplicable en este 2025, donde se está migrando al Euro VI / EPA 10.

Y es que si bien hay 522,517 de ellos que tienen más de 10 años de antigüedad, representando el 68.8% del total, esta cifra perdió cinco puntos porcentuales respecto a lo reportado al cierre de 2023. 

En contraste, hay 200,945 camiones y tractocamiones cuyo año modelo es menor a 2015, representando el ​​31.2% del total. Esto significa que tres de cada 10 vehículos tiene menos de una década de antigüedad. 

Asimismo, en 2024, esta flota “joven” (menor de 10 años) creció 11.7% en los registros de esta oficina de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

¿Cómo se comportó cada segmento?

Los datos de la DGAF dejan ver que hay 473,824 tractos de tres ejes (T3) en el parque vehicular de carga, siendo éste el principal tipo de unidad. De ellos, 151,152 unidades tienen menos de una década de antigüedad, equivalente al 31.9 por ciento. 

No obstante, aún hay 322,672 unidades de este tipo que tienen más de 10 años de antigüedad. 

Los tractocamiones de dos ejes (T2) fueron los de mayor avance en el rejuvenecimiento de su flota. De sus 4,485 unidades, su flota de más de 10 años perdió dos puntos porcentuales de participación en el total, aunque aún se mantiene en un 77.6 por ciento. 

Cabe mencionar que la flota “joven” de los T3 creció 13.5% en 2024, mientras que la de los T2 incrementó en 17.7% frente a lo registrado al cierre de 2023. 

En los camiones de tres ejes (C3 o torton), por su parte, los de 10 años de antigüedad llegaron a los 19,470 registros, representando apenas el 18.4% del total, pero ganando poco más de un punto porcentual de participación. 

Los camiones de dos ejes (C2 o rabones) con menos de una década de antigüedad llegaron a las 28,592 unidades, representando el 20.8% del total. Cabe destacar que este segmento fue el único que tuvo un retroceso en la participación porcentual de su flota “joven”. 

Los datos revelan que los camiones torton con menos de 10 años de antigüedad crecieron 13.3 por ciento, mientras que los rabones reportaron un ascenso del 2.4% comparado con 2023. 

Leer: Emplacamiento federal reporta su inicio de año más bajo desde 2022

Pero también más vehículos viejos

A pesar de los avances en la reducción de la antigüedad promedio y el crecimiento de la flota “joven”, la DGAF aún mantiene en sus registros vehículos año modelo 1960. Se trata de 1,845 camiones y tractos con 65 años de edad que pudieran o no seguir dando servicio. 

Un dato que sobresale es que, en 2023, la dependencia tenía registrados 1,841 unidades de ese año, es decir, se agregaron unas cuatro más a los registros. 

Este no es un fenómeno único de vehículos con ese año modelo o fabricados en esa década. En 2023, la DGAF tenía registrados 398,752 camiones y tractocamiones cuyo año modelo está entre 1960 y 2009, cifra que en 2024 llegó a las 401,409 unidades, es decir, en el último año se dieron de alta 2,657 vehículos de más de 15 años de antigüedad, incidiendo en el promedio de edad del autotransporte de carga.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: