Si bien, el full es el rey del transporte de largo recorrido para los productos de Coca-Cola FEMSA, la empresa embotelladora ha diversificado su distribución y encontró en el multimodal una reducción de 72% en sus emisiones contaminantes y un incremento de 63% en su capacidad de arrastre en cada viaje.
La flota de Coca-Cola FEMSA principalmente está conformada por fulles, configuración que es aprovechada al máximo en cada viaje, con 75.5 toneladas cada uno. Ante la eficiencia que representa, la compañía se cuestionó si el transporte doble articulado es su única opción o existe algún otro modelo beneficioso para su operación y encontró la respuesta en el tren.
Identificamos que el tren es una infraestructura que está disponible en el país, que tenemos que aprender a utilizar y para ello tenemos que hacer todo un rediseño en nuestros modelos de planeación y ejecución diaria”, detalló Sebastián Cerón Gómez, Gerente de Procesos de Coca- Cola FEMSA.
Te puede interesar: Amazon y Coppel, los gigantes que convierten a la IA en entregas eficientes y a tiempo
Identifican oportunidades
La compañía, que todos los días coloca en el mercado 3.1 millones de cajas físicas, tiene múltiples recorridos por todo México; sin embargo, detectó una ruta recurrente de Toluca, un punto de origen importante en su distribución, a Villahermosa, en Tabasco.
Durante su participación en el tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible de la ANTP, Cerón Gómez compartió que se trata de una ruta de 1,600 kilómetros de viaje redondo, donde se pueden aprovechar las bondades de otros modelos de transporte, adicionales al full, para reducir el impacto ambiental y beneficiar los costos de Coca-Cola FEMSA.
A finales de 2024, la compañía identificó la oportunidad e inició el embarque de sus bebidas desde Pantaco con destino a las instalaciones de Coatzacoalcos, en Veracruz, y de ahí es dirigido a Villahermosa. El transporte de los productos de Coca-Cola FEMSA en furgones ha requerido de un proceso de retos y aprendizaje para conseguir la estabilidad de la mercancía y garantizar su estado óptimo en el trayecto.
Como resultado, la empresa embotelladora desplaza 87 tarimas de producto en cada furgón, una cantidad superior a las 58 transportadas en cada full. Otro resultado positivo es la reducción, en 72%, de las emisiones contaminantes en la ruta.
¿Cuáles son los retos del multimodal para Coca-Cola FEMSA?
El equipo de Coca-Cola FEMSA ha diseñado distintos mecanismos para evitar el desplazamiento de sus productos en los furgones, a diferencia de la estabilidad y verticalidad que ofrece el full.
El transporte multimodal no ofrece la flexibilidad que el carretero, añadió Sebastián Cerón, ya que con traslados en full pueden modificar el plan de distribución, en dos horas se habilita el viaje y en 36 horas se entregará el producto en un destino.
Otro elemento son los tiempos de traslado. Un viaje de Toluca a Villahermosa utilizando el tren toma 14 días, mientras que por full, la entrega se realiza en un lapso de 36 horas. Por ello, la compañía debe incrementar sus capacidades de almacenamiento en las zonas de destino o hacer una modificación en el modelo de arrastre, que considere los tiempos de entrega tan extensos.
Coca-Cola FEMSA quiere tener una visibilidad total y en tiempo real de las bebidas que transporta por tren, como sucede con el full, y ya trabaja en un par de pilotos para atender este requerimiento.
El Gerente de Procesos reconoció que la infraestructura y conectividad ferroviaria es una limitante para expandir el uso del transporte multimodal en más regiones del país; sin embargo, afirmó que la experiencia les ha demostrado que el full no es su única opción y pueden evaluar más rutas por tren e incluso, de transporte marítimo.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: