En el último año, las empresas pequeñas en México operaron con costos logísticos casi al doble que las grandes, representando el 19% de sus ventas, revela el Pulsómetro Logístico 2025.

Este estudio, realizado por el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) con el apoyo GS1 México y Alvarez & Marsal, entre otros aliados estratégicos, detalla que, para las empresas grandes, este costo se ubicó en el 10 por ciento.

“Vemos que para las empresas chicas es el doble que para las grandes; principalmente está dado porque utilizan recursos propios, porque tienen menos flexibilidad, pero hay un espacio importante dentro de las Pymes para que podamos mejorar el tema de costo logístico”, dijo Luis Gómezchico, Socio de Performance Improvement de Alvarez &.Marsal Latinoamérica Norte, en la presentación del estudio durante The Logistics World | Summit & Expo 2025.

Cabe mencionar que ésta, su tercera edición, además de encuestar a empresas usuarias de servicios logísticos, el estudio incluyó a agentes de carga y operadores logísticos que, por su naturaleza, reportaron costos logísticos del 48 y 46 por ciento, respectivamente.

La brecha entre las empresa se explica, por ejemplo, con los hallazgos respecto a la distribución, donde el Pulsómetro Logístico encontró que las grandes aprovechan modelos híbridos y la tercerización para mejorar eficiencia. Sólo el 3% de ellas utilizan flota propia, 65% terceriza este servicio y 65% los mezcla. 

En contraste, el 55% de las pequeñas opta por su propia infraestructura para el transporte, 25% híbrido y sólo el 19% lo terceriza.

Las empresas chicas prácticamente manejan la mayor cantidad de su estrategia utilizando recursos propios”, recalcó Luis Gómezchico.

Así, este informe recalca que este tipo de organizaciones operan de esta manera por falta de escala, enfrentando mayores costos y menor competitividad.

Otro de los indicadores de este estudio que marca una diferencia entre empresas pequeñas y grandes es la planeación de la demanda, donde se encontró que el 48% de las primeras no realiza este proceso, cifra que llega al 3% en las grandes

Sobre el tema, Gómezchico comentó que pudiera ser un aspecto obvio; sin embargo, el Pulsómetro Logístico deja ver las áreas de oportunidad, sobre todo en las empresas pequeñas “que prácticamente la mitad no tiene una planeación estructurada en  están resolviendo los temas sobre la marcha”.  

Leer: Tecnología y finanzas: recomendaciones para conciliar dos áreas en favor de la logística

Otra brecha entre las empresas 

Luis Gómezchico también exhibió que la brecha digital entre empresas grandes y pequeñas sigue siendo significativa.

De acuerdo con el Pulsómetro Logístico, 66% de las grandes utiliza la tecnología, a través de WMS, TMS o ERP, colocándolas en un nivel de digitalización de excelencia.

Sin embargo, el 76% de las pequeñas señaló utilizar estas soluciones de una manera reactiva.

Y la tendencia que el propio estudio revela es que el presenta la distribución es el principal rubro de la cadena en el que empresas pequeñas proyectan invertir, es decir, la digitalización no es su prioridad. 

En contraste, el 30% de los operadores logísticos y 70% de los agentes de carga prevé invertir en la digitalización de sus procesos, como visibilidad y trazabilidad de la cadena. 

“Hoy tenemos la oportunidad de salir a ver todo lo que está pasando en el tema de tecnología. Estamos en un punto de inflexión importante donde la Inteligencia Artificial nos va a proveer de muchos elementos que vamos a poder aprovechar”, comentó Luis Gómezchico. 

El directivo comentó que este estudio llama a plantearse un pacto de cinco elementos para la transformación de la cadena de suministro: con la planeación, para no actuar reactivamente; con a agilidad, para considerar la tercerización como una opción; con la colaboración, para trabajar juntos en favor de la logística en México; con el talento y su desarrollo; con la optimización digital, aprovechando todas las soluciones disponibles. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: