El costo de traslado es la prioridad para las empresas mexicanas en materia logística, por encima de otros indicadores como el tiempo de entrega, el nivel del servicio al cliente o el nivel de rotación de inventario, entre otros, precisó SimpliRoute.

Lo anterior se desprende del estudio State of Logistics 2025 elaborado por SimpliRoute, cuyos resultados fueron presentados en el marco de The Logistics World Summit & Expo 2025, y que expone las tendencias como Inteligencia Artificial (IA), la automatización y la sostenibilidad.

Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, explicó que State of Logistics 2025 recopiló 889 respuestas de medianas y grandes empresas de Latinoamérica, que fueron consultadas sobre medio ambiente y logística, desafíos de las operaciones, transformación digital, e IA, entre otros tópicos.

El directivo precisó que, en este estudio, uno de cada cuatro consultado (27%) trabaja en empresas con más de 500 empleados, mientras que un 33% trabaja en empresas de entre uno y 50 empleados.

Por tipo de empresas, Echeverría indicó que el B2B lidera los modelos de negocios representados en el estudio con un 66% del total, seguido del B2C. Asimismo, el 62% de las empresas operan bajo un solo modelo de negocio, pero el 89% de las que usan múltiples modelos combinan B2B y B2C.

Lee también: El 84% de los líderes logísticos adoptará drones y vehículos autónomos en 2025: SimpliRoute

Hallazgos

El estudio de SimpliRoute encontró que ocho de cada 10 encuestados reconoce enfrentar desafíos significativos en su operación logística; además, un 43% declaró tener un equipo de innovación y logística en la empresa, mientras que un 65% utiliza indicadores de desempeño claves (KPI, por sus siglas en inglés) para controlar sus operaciones.

Con respecto a los principales desafíos que enfrentan las empresas latinoamericanas, el estudio reveló que la eficiencia en la distribución en la última milla es el más importante, con un 27% de las respuestas, mientras que el 63% ubican a este indicador entre los tres más relevantes.

Otros indicadores que se ubicaron en el Top 5 de los desafíos logísticos fueron: la gestión de inventarios y el almacén, la adopción de nuevas tecnologías, la demanda por el desarrollo de proveedores locales y la demanda por el desarrollo de proveedores globales.

Por otra parte, el KPIs más relevante para las empresas latinoamericanas es el nivel del servicio al cliente, seguido de la tasa de éxito de las entregas, el costo total de traslado, el nivel de rotación de inventario, la cantidad de incidencias totales y la cantidad total de CO2 generado. En el caso de México, el KPI más importante en materia logística es el costo de traslado.

Te puede interesar: SimpliRoute busca reducir 35% los tiempos de entrega con ADA IA

Mayor preocupación por la seguridad de la carga y los datos

Otro de los temas que abordó el estudio State of Logistics 2025 de SimpliRoute, fue el de la seguridad de la carga y de los datos. En ese sentido, el estudio reveló que, las empresas muestran una mayor preocupación por proteger la carga (3.92) que por la seguridad de los datos (3.52).

La adopción de nuevas tecnologías y la IA es también un tema relevante para las empresas latinoamericanas. Un 37% de los encuestados señaló que está de acuerdo con que se use IA para mejorar sus operaciones, mientras que un 55% se mostró a favor de usar tecnologías en todos los procesos logísticos de la empresa.

El estudio de SimpliRoute reveló, sin embargo, que existe una brecha entre lo que se reconoce como beneficio directo de inversión tecnológica y cuán dispuestas están las empresa para invertir en un equipo dedicado a la innovación tecnológica. Esto va de la mano con que la mayoría de las empresas declara no tener un presupuesto específico para inversión en esa área.

Adicionalmente, los temas en los que los encuestados estarían más dispuestos a invertir para crear un solución e IA son: la gestión del transporte (89%), el procesamiento de los datos (77%) y el servicio al cliente (76%).

Por otro lado, la adopción de IA está siendo impulsada principalmente por empresas de menor tamaño y empleados más jóvenes, reflejando una tendencia hacia la modernización desde abajo.

Esta evolución resulta sorprendente, ya que en el estudio de 2024, las empresas más pequeñas (1-50 empleados) eran el segmento con menor intención de adoptar IA para transformar digitalmente su operación logística, con apenas un 17%.

Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.

Tercerización como factor de eficiencia

Álvaro Echeverría señaló que, de acuerdo con el estudio, una de las estrategias para lograr una operación eficiente es la tercerización. Si bien los encuestados afirman colaborar estrechamente con sus proveedores actuales, no están completamente convencidos de que la colaboración con proveedores 3PL sea un factor crítico.

Los resultados precisaron que un 69% de los encuestados afirmaron colaborar estrechamente con proveedores, mientras que un 50% afirmó estar de acuerdo o muy de acuerdo con colaborar con proveedores 3PL.

«Dado que el costo es el principal criterio de elección de un proveedor logístico, esto representa una oportunidad para las empresas tercerizadoras de servicios logísticos: demostrar el retorno de inversión (ROI) que generan para sus clientes y destacar su impacto en la eficiencia operativa», subrayó Echeverría.

Recomendaciones

Con base en los hallazgos del estudio, SimpliRoute destacó que muestran un ecosistema logístico empresarial que prioriza la eficiencia operativa y el servicio al cliente, pero que aún presenta importantes áreas de oportunidad en diferentes áreas como la sostenibilidad, la tercerización estratégica y la vinculación con el sector público.

Tomando en cuenta los resultados, el estudio enlistó una serie de recomendaciones a las empresas logísticas, entre los cuales destacan:

  • Fomentar el uso estratégico de 3PL, mediante programas de formación, certificación y evaluación de desempeño.
  • Diseñar estrategias de devoluciones óptimas, reduciendo costos.
  • Reforzar la seguridad de datos, tan crítica como la carga.
  • Promover incentivos a la innovación tecnológica, que aceleren la adopción de plataformas digitales, inteligencia artificial y automatización en logística.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: