La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) consideró que México debe aprovechar su posición en el T-MEC para beneficiarse de la guerra arancelaria que ha lanzado el Presidente estadounidense Donald Trump.

“El anuncio de Trump tiene dos vertientes: el primero es que no debemos pensar que con esto no vamos a tener la amenaza de nuevos aranceles en comercio exterior; el segundo es ver cómo hacerle para encontrar qué ventajas podemos aprovechar en el bloque T-MEC”, detalló Javier Lagunes, vicepresidente de la ANIERM, al opinar sobre la exclusión de México y Canadá de los aranceles recíprocos anunciados este miércoles en el llamado “Día de la Liberación”.

Te puede interesar: Trump impone aranceles base del 10%, deja a México y Canadá fuera de lista negra

Industria automotriz, clave en la región

Durante la inauguración del congreso anual de la ANIERM, celebrado en el primer día del The Logistics World Summit, Lagunes expuso que la industria automotriz de la región T-MEC influyó para que  Donald Trump no tomara una decisión unilateral.

Esto quiere decir que los gobiernos en países fuertes no pueden tomar las decisiones unilaterales, sino tienen que escuchar a su industria y, por ejemplo, la automotriz es muy poderosa en la región; Estados Unidos necesita a México para concluir su cadena de valor”, explicó.

Sobre el T-MEC, que entró en vigor en 2020 y será revisado el próximo año, el vicepresidente de la ANIERM reiteró la posición estratégica de México. “Se podría tomar ventaja en esta revisión”, indicó.

La ANIERM inauguró su congreso anual en el primer día del The Logistics World Summit. Foto: Guadalupe Fuentes, TyT.

El Presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles recíprocos a las importaciones de sus principales socios comerciales, los cuales entrarán en vigor a partir de la medianoche. México y Canadá quedaron fuera de la lista de 50 países, ya que ambos están sujetos al arancel general de 25% que se les impuso previamente y que no aplica a las mercancías que cumplan con la regla del T-MEC.

Entre los socios a los que Estados Unidos aplicará los aranceles recíprocos destacan Camboya (49%), Vietnam (46%), China (34%), Taiwán (32%), Japón (24%), Unión Europea (20%), Israel (17%), Reino Unido (10%), Brasil (10%), Singapur (10%), Chile (10%), Turquía (10%) y Colombia (10%). 

Prevén mayor movimiento de carga

Sobre el movimiento de carga hacia Estados Unidos en el contexto de los aranceles, el vicepresidente de la ANIERM confió en que México aumentará su flujo de mercancía tras el anuncio de las tarifas recíprocas y puede convertirse en un hub logístico para América del Norte.  

“México se puede convertir en el hub logístico para América del Norte si hacemos la tarea, ya que el transporte de carga internacional en México iba a la alza hasta el 2024”.

Lee también: Almacenamiento y transporte, los de mayor ingreso en la logística automotriz

Claves para el comercio internacional

Diversificar mercados e implementar estrategias de capacitación en materia logística coadyuvarán para fortalecer el comercio internacional de México en el actual contexto geopolítico, coincidieron empresas de logística y distribución de transporte en el primer día del The Logistics World Summit. 

“En este momento vivimos amenazados como país y región por el delirio hegemónico de Estados Unidos, pero México debe tener una estrategia integral”, explicó Vicente Gutiérrez Camposeco, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-CDMX), al destacar que el pasado lunes presentaron al Gobierno federal una propuesta de política fiscal de emergencia para apoyar a las empresas exportadoras. 

Otros de los temas abordados en el primer día del The Logistics World Summit fueron los proyectos prioritarios de las ASIPONAS y las oportunidades logístico-comerciales para México.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: