El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un capítulo extendido de la ‘guerra comercial’, que inició contra China durante su primer mandato; ahora, con aranceles base de 10% y aranceles recíprocos a prácticamente todo el mundo. México y Canadá, sus socios del T-MEC, quedaron fuera del anuncio favoreciéndolos y dándoles ventaja competitiva frente a otras naciones. 

Analistas coincidieron en que Donald Trump dejó a México librado de un mayor proteccionismo comercial, al darle un trato preferencial ante la fuerte integración que existe entre ambas naciones y que tienen como base las reglas del T-MEC.

Esto implica que México está en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China, lo cual relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos, en el mediano plazo”, detalló BBVA en su análisis. 

Para Intercam Casa de Bolsa, que el Presidente de Estados Unidos haya dejado a México y Canadá fuera de los “términos aranceles recíprocos” confirma que, de fondo, estaría buscando el fortalecimiento de la región de Norteamérica. 

Te puede interesar: Trump impone aranceles base del 10%, deja a México y Canadá fuera de lista negra

El poder de la negociación

La Casa Blanca mantuvo vigentes los aranceles de 25% para México, que exentan a los bienes comerciamos bajo las reglas del T-MEC. Esto, en línea con el objetivo de Trump de frenar la migración y el tráfico de drogas en la frontera. Además, persisten las tasas para el sector automotriz, el acero y aluminio de origen nacional.

Después del anuncio del 2 de abril, al que Trump denominó “Día de la liberación”, sobre el camino está la continuidad de las conversaciones entre el Gobierno de México y Washington. De hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum ha hablado sobre una próxima revisión del T-MEC. 

El año pasado, 51.15% de las exportaciones de México hacia Estados Unidos no cumplieron con las reglas del Tratado; sin embargo, cerca de 40% cuentan con exenciones fuera del T-MEC, como los equipos de cómputo. Por ello, es necesario que se negocien nuevos términos en el contexto actual, consideró Valores Mexicanos Casa de Bolsa.

Con aranceles nadie gana 

La definición de tarifas arancelarias de Estados Unidos da mayor claridad sobre la diferenciación que existe para Trump entre los socios del T-MEC y el resto del mundo y reduce la incertidumbre sobre su futuro comercial con México. 

Sin embargo, un comercio con aranceles no beneficia a nadie, iniciando con Estados Unidos, pues enfrentará mayores costos de productos, impactando sus niveles de inflación y, claro, también tiene sus repercusiones en los mercados, los cuales muestran preocupación. 

Desde el punto de vista racional económico las tarifas no hacen sentido, en ningún horizonte, nadie gana.

Habrá que esperar cuánto tiempo están vigentes, y las reacciones de medidas retaliatorias o conciliatorias que adopten los países a los que les fueron impuestos los aranceles, pero de inicio la reacción en el mercado deja ver con claridad las preocupaciones sobre el impacto de los mismos en la economía americana, que por cierto se viene desacelerando”, apuntó Intercam Casa de Bolsa. 

Este efecto negativo de la ‘guerra de aranceles’ en la economía de Estados Unidos también tendrá un impacto negativo para México, su principal proveedor de mercancías a nivel global. 

En adelante, las negociaciones que alcancen los gobiernos definirá la posición de ambos como socios comerciales. 

“México se tendrá que preparar para la revisión o renegociación del T-MEC, el comercio con Estados Unidos no está muerto, está bastante vivo. Lo que sí está muerto es el principio de nación más favorecida con los altísimos aranceles que Trump anunció”, evalúa Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE.

De fondo, México mantiene su competitividad en la manufactura de alto valor, como es el caso de la industria automotriz, y su ventaja logística por la cercanía geográfica con Estados Unidos. Ahora, deberá aprovechar su posición, bajo las reglas del T-MEC, para ser más atractivo para aquellas industrias que enfrentarán fuertes aranceles en otras regiones del mundo, como Asia.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: