La inflación se aceleró en marzo por segundo mes consecutivo para ubicarse en una tasa anual de 3.80%, aunque continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su comparación mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.31% por ciento.
Te puede interesar: La inflación se desacelera la primera quincena de marzo; se ubica en 3.67%
Con estos datos, la inflación continúa por tercer mes consecutivo dentro del rango objetivo de Banxico, que es de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que se espera que continúe con el recorte de su tasa de interés, que actualmente se ubica en 9 por ciento.
¿Qué productos subieron de precio?
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o
que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.43% a tasa mensual.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.45% y los de servicios 0.41 por ciento.
Lee también: Autotransporte de carga general, bajo presión constante por alza de precios
En cuanto a la inflación no subyacente, también se aceleró por segundo mes seguido para ubicarse en 4.16%, siendo la mayor tasa anual desde diciembre del 2024, cuando fue de 5.95 por ciento.
El subcomponente de agropecuarios se ubicó en 4.87% anual, mientras que el de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 2.94% anual.
Los productos genéricos cuyas variaciones de precios al alza destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes:
- Limón (20.75%)
- Tomate verde (17.56%)
- Transporte aéreo (10.90%)
- Aguacate (7.16%)
- Leche (1.22%)
En contraste, los productos que más disminuyeron su precio en el mes de marzo fueron:
- Chayote (-18.96%)
- Cebolla (-13.44%)
- Nopales (-11.74%)
- Uva (-6.60%)
- Papa y otros tubérculos (-4.81%)
Los datos de marzo señalan que la inflación podría desacelerarse en los siguientes meses por menores presiones en el sector servicios. Sin embargo, al mercado le preocupa la presión en el componente de mercancías, donde podría reflejarse la depreciación y aumento de la volatilidad del tipo de cambio.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: