La influencia de México en la industria automotriz de Norteamérica continuará aumentando durante la próxima década a pesar de la actual incertidumbre y el escenario arancelario, consideró Uber Freight, que argumentó que el Plan México ayudaría a mantener al país en un nivel sobresaliente en esta industria.

«Incluso con la incertidumbre, es probable que la influencia de México en la industria automotriz de América del Norte continúe aumentando durante la próxima década», precisó la empresa transportista en un análisis que considera las políticas comerciales y los desafíos de la cadena de suministro.

Uber Freight destacó que el Plan México, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, incluye una iniciativa para atraer 277,000 millones de dólares en inversiones entre 2025 y 2030 y establecer México como un centro para las cadenas de suministro globales. El plan tiene como objetivo mejorar la fabricación local en sectores estratégicos y crear 1.5 millones de nuevos empleos en fabricación especializada.

La empresa reconoció la importancia de México para la industria automotriz, cuya ubicación geográfica, fuerza laboral calificada y acuerdos comerciales, la han convertido en un destino principal para la fabricación de automóviles.

Sin embargo, advirtió que, los nuevos aranceles sobre los vehículos importados anunciados esta semana, los costos de los costos de los automóviles de fabricación extranjera y la remodelación de las estrategias comerciales, obligan a los fabricantes y proveedores a adaptarse.

Uber refirió que México es el séptimo fabricante de vehículos de pasajeros a nivel mundial con una producción de 3.5 millones de vehículos en 2023, con el 76% de las exportaciones destinadas a los Estados Unidos. En 2024, ese número aumentó en más del 5%, con México produciendo más de 3.9 millones de vehículos.

Lee también: Así planea Uber Freight mejorar la cadena de suministro automotriz en EU

Creciente aumento de la industria automotriz en México

Si bien la industria automotriz no es nueva en México, el número de plantas de ensamblaje automotrices en México ha aumentado significativamente en la última década. La proximidad de México a los Estados Unidos crea un beneficio geográfico.

Los principales fabricantes de automóviles con operaciones en México incluyen Audi, BMW, Ford, General Motors, Honda, Toyota, Kia, Stellantis, Nissan y Volkswagen, entre otras. A medida que los fabricantes de equipos originales establecen nuevas plantas, sus proveedores a menudo siguen, estableciendo instalaciones cercanas para mantener una proximidad a las líneas de producción, disminuir los tiempos de entrega de inventario y reducir el riesgo de interrupciones de la cadena de suministro.

Uber Freight destacó que la producción de vehículos en México continúa evolucionando con nuevos programas e iniciativas gubernamentales, incluida la Industria Manufacturera, el programa Maquiladora y De Servicios de Exportación (IMMEX) y el Sistema Maquiladora.

IMMEX permite a los fabricantes importar materias primas y componentes libres de impuestos siempre que se exporten los productos finales. Las maquiladoras bajo el programa IMMEX permiten a las fábricas administradas por un país extranjero en México recibir beneficios fiscales preferenciales y participar en programas fiscales administrados y establecidos por México y el país extranjero.

Del mismo modo, el Acuerdo de los Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) actualizó las reglas de origen y el aumento de los requisitos de contenido de valor regional para automóviles y piezas, incentivando más fabricación de autos en México.

Te puede interesar: Así se prepara Uber Freight para afrontar las fluctuaciones por aranceles

Retos en la producción

Para Uber Freight, la industria automotriz en México continuará afrontando desafíos. Mientras que 2023 vio cantidades significativas de inversión en México, eso se desaceleró en 2024 y se ha detenido en gran medida en el momento actual debido a la incertidumbre en torno al comercio.

Se espera que los desafíos permanezcan para los próximos años, y hay varios factores que podrían afectar la fabricación automotriz, que incluyen:

  • Políticas comerciales. Un paisaje cambiante para los fabricantes de automóviles. Los últimos aranceles sobre automóviles y piezas de automóviles importados crean múltiples incógnitas para fabricantes y proveedores de automóviles, especialmente aquellos que dependen de la producción de México.
  • Revisión del T-MEC. El Acuerdo de los Estados Unidos-México-Canadá pronto se someterá a su revisión obligatoria de 2026, lo que también podría traer cambios a la producción. Los fabricantes deberán evaluar y optimizar su cadena de suministro de manera proactiva para ayudar a navegar los cambios en los costos de envío, la eficiencia de la ruta y las decisiones de abastecimiento.
  • Tasas laborales. Con más empresas que reubican las operaciones en México, las tasas laborales podrían aumentar, lo que cambiaría la economía de hacer negocios en el país. México recientemente aumentó su salario mínimo y se esperan aumentos adicionales.

Desafíos logísticos

De acuerdo con Uber Freight, uno de los desafíos logísticos para la industria automotriz sonlos cruces fronterizos entre México y Estados Unidos. A menudo crean un «agujero negro», lo que puede conducir a una baja visibilidad de carga que dificulta la garantía de que los bienes se despejarán de manera rápida y perfecta, creando fricción en toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, Eaton, que fabrica componentes automotrices, envía productos regularmente entre sus ocho plantas en México y los Estados Unidos y ha experimentado desafíos de cruce fronterizo de primera mano. Hasta 2018, las plantas de Eaton operaban por separado y usaban diferentes protocolos aduaneros, lo que dificulta saber dónde estaban los productos en la cadena de suministro. Como resultado, los empleados de Eaton no tenían visibilidad de operaciones y procesos a través de la aduana, lo que disminuyó la productividad en todos los ámbitos y causó demoras.

Para ayudar a mejorar el proceso, Eaton recurrió a Uber Freight para consolidar el proceso de aduana a través de su asociación comercial con la aduana de Uber Freight México, impulsada por TP Laser, para todas las plantas a través de la frontera de Laredo, lo que hace que los cruces fronterizos sean mucho más fáciles.

Factores de riesgo

Otro de los elementos de análisis de Uber Freight para la industria automotriz en México es el de los riesgos potenciales, que incluyen:

  • Desafíos de infraestructura. Muchas carreteras en México son estrechas y susceptibles a la congestión, lo que puede conducir a tiempos de tránsito más largos y mayores costos de transporte.
  • Seguridad. El robo de carga es una preocupación principal, y la seguridad vial sigue siendo un problema principal para el transporte de México, ya que el robo de carga es más alto en algunas áreas del país que en otras.
  • Escasez de operadores. Al igual que en Estados Unidos, México también está experimentando una escasez de operadores. En ese sentido, Uber Freight resaltó que cuenta con asociaciones estratégicas de transportista y capacidad dedicada en México, lo que facilita que los operadores ingresen al mercado de transporte.
  • Telecomunicaciones. La madurez de la tecnología en México es muy diferente a la de Estados Unidos, lo que puede dar como resultado una cobertura de telecomunicaciones inconsistente y hacer que la visibilidad perfecta sea un desafío.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: