Ante la incertidumbre global por los aranceles, México debe abrirse a nuevos mercados, presentándose como una economía transparente y no quedarse en la zona de confort del T-MEC, coincidieron expertos en el segundo día del The Logistics Wold | Summit & Expo 2025.
“México no debe caer en el proteccionismo, sino mostrarse abierto. El futuro es seguir abriendo mercados y presentarnos como una economía transparente”, detalló Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica del T-MEC durante su participación del foro “¿Y el Nearshoring… ya fue?”
Te puede interesar: México debe resolver aranceles pendientes con EU antes de revisar el T-MEC: Kenneth Smith
El también socio de Agon Consultores destacó que si bien el T-MEC ha favorecido a los tres países de la región de Norteamérica, México no debe de basar su comercio internacional en un solo mercado, ya que cuenta con 14 tratados que puede aprovechar al máximo.
«Lo importante aquí es la red de tratados que tiene México, son 14 con 50 países, y no hay un aprovechamiento máximo de ellos», resaltó Smith al considerar que el Gobierno debe retomar los esfuerzos que se perdieron cuando se eliminó ProMéxico y fortalecer el andamiaje de negociaciones con otros países de Europa.
En esto coincidió Claudia Ávila Connelly, experta en estrategias para la atracción de Inversión Extranjera Directa.
«Es muy fácil el confort del T-MEC y la facilidad logística, pero es momento de pensar qué queremos como país, de pensar en la diversificación», expuso la experta al señalar que hasta China tiene más diversificado su mercado que México.
Nearshoring a pesar de aranceles
Al hablar sobre el nearshoring o la relocalización de cadenas de suministro, los expertos en comercio consideraron que es una tendencia que va a la par de la evolución de la competencia global y, en este sentido, la ubicación geográfica de México es estratégica.
Una de las determinantes para el nearshoring es el acceso a los mercados y México cuenta con una ubicación geográfica que ningún otro país tiene», explicó Claudia Ávila Connelly.
Lee también: México debe aprovechar el T-MEC para beneficiarse de guerra de aranceles: ANIERM
Agregó que el nearshoring también debe contar con un ecosistema, como la conectividad, la facilidad logística, la competitividad operativa y los costos de transacción (trámites, bloqueos, aranceles).
Para Kenneth Smith, el nearshoring es una tendencia mundial que cobró fuerza por el reordenamiento geopolítico y México tiene la gran oportunidad de ser un polo de atracción de inversión.
Empresas piden certeza
Lizette Gracida, directora de Relaciones Institucionales en Toyota México, externó la necesidad de que las empresas cuenten con la certeza jurídica para poder invertir.
El Estado mexicano tiene que ofrecer esa certidumbre de que van a ser claras las reglas del juego en los tratados comerciales».
Te puede interesar: Trump impone aranceles base del 10%, deja a México y Canadá fuera de lista negra
Los tres expertos reunidos en The Logistics Wold | Summit & Expo 2025 convinieron en que el Plan México anunciado por la Presidenta Claudia Sheinbaum es «una gran política pública» que se va a implementar a mediano y largo plazo.
El jueves, Sheinbaum presentó 18 acciones que se llevarán a cabo como parte del Plan México, entre las que destacan la aceleración de proyectos de infraestructura carretera, construcción de trenes de pasajeros y rehabilitación de puertos.
Entre las industrias que México quiere fortalecer se encuentran la automotriz y la del acero y aluminio.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: