Jiutepec, Morelos. En las carreteras libres de cuota ocurre un siniestro cada 33 minutos, mientras que en las vías de Aleatica se registra un hecho de esta naturaleza cada 32 horas. La empresa considera que la diferencia “abismal” se debe a la inversión en infraestructura entre unas y otras vías de comunicación en México.
En el panel “La movilidad sostenible de mercancías”, desarrollado en el segundo día de actividades del tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible de la ANTP, expertos analizaron las distintas condiciones que se pueden mejorar en México para tener un transporte más eficiente y la inversión en infraestructura fue una arista abordada por Fernanda Espinosa, Líder de Fundación Aleatica.
En México seguimos teniendo retos importantes, ocurre un hecho de tránsito en una carretera cada 33 minutos, pero si logramos tener una infraestructura más segura es abismal lo que podemos hacer. En Aleatica tenemos un hecho de tránsito cada 32 horas”, detalló.
Fernanda Espinosa expuso que en las carreteras libres de peaje se presenta un mayor número de incidentes: en 2023 se reportaron 7,255 colisiones, más de tres veces el número de registros en carreteras concesionadas, donde hubo 2,317 colisiones.
Te puede interesar: Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible de la ANTP: un llamado a la acción
La diferencia en la ocurrencia de hechos viales entre unas vías y otras tiene entre sus factores determinantes la inversión en infraestructura, como una señalización, gestión de tráfico para mejorar la seguridad vial, la instalación de bandas alertadoras, mantenimiento preventivo y correctivo del pavimento, identificó Aleatica.
Infraestructura para reducir el impacto del factor humano en siniestros
En cuatro años, la concesionaria invirtió alrededor de 170 millones de dólares para contar con una infraestructura más segura, realizar mantenimiento y una señalización inteligente, con ello, redujo en 30% las fatalidades y 10% los heridos graves en su red carretera dentro y fuera de México.
La representante de Aleatica refirió que, si bien, el factor humano es el más frecuente para que se propicie un siniestro, es fundamental contar con una infraestructura que ayude a que no sea una fatalidad o un hecho grave. A este fenómeno le llaman “vías perdonadoras”.
Fernanda Espinosa expuso que las flotas de transporte de carga envejecida, la falta de revisión técnica y mecánicas, así como la ausencia de tecnología son las condiciones mecánicas más frecuentes que influyen en los hechos viales.
Movilidad y otras áreas de oportunidad
En el Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, sostuvo que México tiene una crisis de movilidad y entre los distintos factores se debe a que 80% de la población vive en los centros urbanos, situación que deriva en problemas en el transporte.
Respecto al autotransporte de carga, señaló que la antigüedad de la flota refleja la desigualdad que existe en el país y al descuido del mercado interno, pues México es el quinto productor mundial de vehículos de carga; sin embargo, su parque vehicular se acerca a los 20 años de edad.
Ante la situación, afirma que se debe innovar, que se deben buscar nuevos esquemas de financiamiento, en el que participe la banca internacional, con financieros privados y públicos. Esto con el objetivo de impulsar el mercado interno.
En el panel, junto a la representante de Aleatica, Studer compartió que en cuanto a la movilidad sostenible, actualmente promueve la instalación de estaciones “multimodales”, como una oportunidad para que las empresas gasolineras instalen paradores seguros con mecanismos de recarga para los vehículos.
Los gasolineros ya se dieron cuenta de que ese será su negocio a futuro. Estamos trabajando para identificar cuáles son las áreas de oportunidad, el marco regulatorio y, qué se necesita para avanzar en ese sentido”, añadió.
Gonzalo Peón, director del Programa México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, abordó los proyectos que lidera en México para reducir la huella de carbono, específicamente en el reparto de última milla y donde impulsa la participación de las mujeres con entregas a domicilio y en unidades no motorizadas o bien, alimentadas por energía eléctrica.
El panel sobre movilidad sostenible fue moderado por Marco Ávila, Director de Transporte de Coca Cola FEMSA, compañía que tiene una flota promedio de tres años de antigüedad.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: