Este 2025 inicia fuerte. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en el centro del escenario la dinámica comercial entre Estados Unidos y México, dos integrantes del T-MEC. En este contexto, la International Road Transport Union (IRU) enfocará parte de sus esfuerzos en impulsar cambios a favor del transporte transfronterizo de la región.
Martín Rojas, Representante de la IRU en América, comparte en entrevista que el sector que representa ya se prepara para una revisión del T-MEC, oportunidad en que será prioritario considerar los capítulos 7, de Administración Aduanera y Facilitación de Comercio; y el 15, de Comercio Transfronterizo y de Servicios.
En nuestra agenda está la revisión del T-MEC, hay capítulos y anexos que tenemos que examinar detenidamente. Uno de ellos es incrementar las reuniones, donde el sector privado y el público están juntos, porque hay un Comité de Transporte establecido en el Tratado”, refiere.
Te puede interesar: Transportistas, en incertidumbre por aranceles y controles en la frontera
Uno de los compromisos adquiridos por Estados Unidos, en la legislación de implementación del T-MEC, es precisamente la instalación de un Comité de Servicios de Transporte, con el objetivo de que los Gobiernos y la iniciativa privada de los tres países tengan una comunicación abierta y permanente en pro del desarrollo del sector. Éste es uno de los pendientes, y la IRU lo tiene en la mira.
Tenemos que empujar desde la IRU para incrementar nuestra participación en estas reuniones de los comités, ya que hay mucho por revisar, temas que faltan en cuestiones aduaneras, ventanillas únicas y todo el proceso de agilización que tenemos en la frontera”, detalla.
Aduanas, punto clave
Datos del Gobierno mexicano indican que el 86% de las exportaciones nacionales tiene como destino a sus socios del T-MEC, por lo que el autotransporte de carga es nodal en esta actividad al movilizar siete de cada 10 dólares del valor de esas mercancías.
Además, México se mantiene como el principal proveedor de Estados Unidos. De acuerdo con el último dato publicado por la Oficina de Estadísticas del Transporte (BTS, por sus siglas en inglés), en 2024, el valor del comercio bilateral representó 839,892 millones de dólares, cifra 5.1% superior a la de igual lapso de un año atrás y un nivel récord.
Esta integración comercial es precisamente una de las cartas fuertes del Presidente Donald Trump para presionar a México, con el objetivo de que contenga el flujo de migrantes y el tráfico de drogas, dos prioridades del nuevo inquilino de La Casa Blanca. Ambos países mantienen una tregua de 30 días para definir el rumbo de los aranceles.
Al respecto, el representante de la IRU evalúa que deberá existir una serie de pláticas entre ambos Gobiernos para abordar estas problemáticas y que, en específico, México debe atender el tema de la migración y la seguridad en general.
Inseguridad y déficit de operadoras, en la mira de la IRU
La inseguridad es precisamente el principal reto que enfrenta el autotransporte de carga en México; por esa razón, Martín Rojas advierte también que es un tema apremiante que impacta a los transportistas, a los generadores de carga y debe ser resuelto para que México sea más atractivo en la relocalización de empresas.
Otro aspecto relevante que debe ser abordado de forma interna es el déficit de operadores, el cual se ha agudizado por distintos factores, uno de ellos es la inseguridad carretera y la edad promedio de los conductores, que en el futuro podría agudizar la disponibilidad de talento.
En su reporte Escasez de Operadores 2023, publicado en noviembre de ese año, la IRU estimó que para 2028 México enfrentará un déficit de 106,000 plazas. El panorama luce complejo cuando la violencia en carreteras se ha agudizado, pues expertos estiman que el año pasado cerró con casi 16,000 robos a transportistas.
En el caso específico de la edad promedio de los operadores, hace cuatro años 19% del personal contratado era menor a 25 años, y en 2023 cayó a 10% de los conductores de vehículos de carga. La IRU también informó que el grueso del talento tras el volante se ubica entre los 25 y 55 años de edad.
Martín Rojas reconoce que otro reto para las empresas mexicanas es la descarbonización del transporte, en particular para aquellas flotas que ofrecen servicios en territorio estadounidense, donde las regulaciones son cada vez más estrictas.
El representante de la IRU afirma que el autotransporte mexicano ha evolucionado al dedicar más recursos a la profesionalización de sus operadores, con la modernización de la flota, el empleo de tecnología y la capacitación de su personal.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: