México se encuentra en el tercer sitio de países con mayores oportunidades de logística internacional, solamente detrás de China e India, y seguido de Indonesia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, de acuerdo con un estudio de Agility.
Según una encuesta a 567 ejecutivos para el Índice de Logística de Mercados Emergentes Agility 2025, México destaca en logística internacional ubicándose en el tercer sitio, luego de ganar dos lugares con respecto a su clasificación del año pasado.
La encuesta y el índice son la decimosexta instantánea anual de Agility sobre el sentimiento de la industria y la clasificación de los 50 principales mercados emergentes del mundo. El índice clasifica a los países en términos de competitividad general en función de sus fortalezas logísticas nacionales e internacionales, su clima empresarial y su preparación digital, factores que los hacen atractivos para los proveedores de logística, transportistas, transportistas aéreos y marítimos, distribuidores e inversionistas.
El estudio revela que, de cara a 2025, la industria de la logística busca protegerse de los crecientes costos y de una posible guerra comercial desatada por los aumentos arancelarios previstos en Estados Unidos y una avalancha de exportaciones de China.
Lee también: La logística y transporte de carga en México y Trump: una mirada propositiva
Cautela e incertidumbre
En este contexto, Agility indicó que, de acuerdo con los resultados de la encuesta, más del 62% de los profesionales de la industria logística dicen que han revisado sus cadenas de suministro para protegerse contra la inflación, los aranceles comerciales inminentes, la posibilidad de una crisis económica mundial y otros riesgos importantes.
Una de los hallazgos del estudio es que casi el 55% de los encuestados considera que es probable o seguro que se produzca una recesión mundial. Asimismo, casi el 82% afirma que los aranceles y otras medidas proteccionistas comerciales están teniendo un impacto significativo en sus cadenas de suministro. El 72% indica que los riesgos en los mercados emergentes han aumentado durante el último año.
«Existe cautela e incertidumbre entre los expedidores, transportistas, transitarios y otros en lo que respecta a los factores geopolíticos que aumentan los costos, afectan los volúmenes comerciales y alteran las cadenas de suministro», explicó el Vicepresidente de Agility, Tarek Sultan. «Las empresas que operan a nivel internacional siguen cambiando la producción a medida que reevalúan los planes de inversión y buscan caminos duraderos hacia el crecimiento».
Te puede interesar: Empresa de logística alemana renueva su flota con 150 Mercedes-Benz Actros L
Volatilidad en el índice
El Índice 2025 incluye un análisis profundo de las economías del Golfo Pérsico. Individualmente y como grupo, los seis países del Golfo se están posicionando como centros de comercio global, invirtiendo fuertemente en infraestructura, inteligencia artificial, transición energética y desarrollo de la fuerza laboral. A pesar del creciente riesgo para las cadenas de suministro globales, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y otros países del Golfo se han convertido en «faros de estabilidad» y resiliencia, concluyó el Índice.
La estabilidad en la cima de la clasificación de 50 países estuvo acompañada de volatilidad y movimientos hacia abajo en el índice. China, India, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Malasia, Indonesia, México, Qatar, Tailandia y Vietnam ocupan los puestos del 1 al 10.
Los seis países del Golfo se encuentran entre los 11 primeros en cuanto a condiciones para hacer negocios: los Emiratos Árabes Unidos vuelven a encabezar la clasificación en cuanto a mejor clima empresarial, Arabia Saudita ocupa el tercer puesto y Qatar el quinto. Los países más preparados en materia digital son China, los Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Qatar y Arabia Saudita.
Otro hallazgo de la encuesta es que un 54% de los consultados en China tienen la intención de trasladar la producción o el abastecimiento fuera de China en los próximos cinco años, siendo las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China, los costos laborales y la creciente regulación interna los principales factores.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: