Cumplir con la normatividad, contratos y certificados de origen para importación y exportación ayudará a las empresas exportadoras, especialmente del sector automotriz, a evitar los aranceles implementados por Estados Unidos, consideraron abogados internos especialistas en comercio internacional.
«Es sumamente importante tener el mejor tipo de de documentación y soporte legal cuando alguien está haciendo comercio internacional», explicó Felipe Chápela Almaraz, socio de Cacheaux, Cavazos & Newton.
Te puede interesar: Amenaza de aranceles golpea a exportaciones automotrices: caen 15.2% en febrero
Durante el lanzamiento en México de la Association of Corporate Counsel (ACC), iniciativa global con más de 49,000 integrantes, en más de 100 naciones, la firma de asesoría legal para negocios transfronterizos destacó que el intercambio comercial no empieza y acaba en el transporte, en medio hay un andamiaje legal que debe de cumplirse.
Este andamiaje legal gravita desde aranceles, IVA, cartas porte, certificados de origen, regímenes de importación y exportación, todo eso es fundamental tenerlo plasmado en contratos», detalló el abogado.
Rodearse de expertos para evitar sanciones
En la reunión inaugural de la Association of Corporate Counsel, abogados internos consideraron que para cumplir con las nuevas normas arancelarias, las empresas exportadoras deben rodearse de expertos, ya que si se llena mal un documento de comercio internacional puede costarles hasta el 100% del valor de la mercancía.
«Los errores se pagan muy caros en materia de comercio internacional y aranceles, un paso en falso puede ser costoso para las empresas, hasta el 100% del valor de la mercancía solo en una multa», aseguró Chápela Almaraz, cuya firma representa a empresas automotrices.
Lee también: Aranceles van contra integración y competitividad regional: Industria automotriz
Sobre las afectaciones a la industria automotriz, Chápela subrayó que en la medida en que se cumpla con las nuevas reglas arancelarias, será menor el impacto.
«Ahorita los aranceles están pegándole fuerte a la industria automotriz y, aunque todavía no se sabe nada, hasta el día 2 o 3 de abril, lo que se escucha es que aquellos autos o camiones con componentes del T-MEC no van a apagar el arancel», dijo al destacar la incertidumbre en las automotrices.
En este contexto, aconsejó a las empresas exportadoras saber cuál será la logística del producto que se envía o recibe de otro país. «Sin querer una empresa puede terminar siendo sujeta de impuestos que no se tenía pensado».
El próximo 2 de abril, el Gobierno de Estados Unidos anunciará los aranceles recíprocos para todos los países. Se espera que México sea una de las naciones menos afectadas, ya que el T-MEC, que entró en vigor en 2020 y será renegociado en 2026, respaldaría el flujo de mercancías entre los tres países de Norteamérica.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: