Los problemas a los que se enfrenta la movilidad en México ante los nuevos avances requieren la experiencia de la academia, que ni el sector público ni el privado han buscado.

Así lo consideró Javier Hernández, subdirector Académico de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativa (UPIICSA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En el marco del 16° Congreso Internacional de Transporte (16CIT) el experto expuso que actualmente los asuntos relacionados con el gremio se resuelven a partir de la experiencia empírica o métodos austeros.

Explicó que, no se ha generalizado la profesionalización efectiva del sector a pesar de que se han hecho esfuerzos, lo que ha implicado una improvisación en varios momentos del desarrollo del sistema.

Destacó que el reto es que las escuelas tengan una mayor cercanía a los temas prácticos que enfrenta la movilidad y tanto los gobiernos como el sector privado permitan el apoyo de recursos humanos preparados para poderles acercar nuevas formas de solución.

Señaló que, pese a que la carrera de Ingeniería en Transporte existe desde hace 50 años, fue desde la pandemia en México cuando se generó un avance para la modelación de los sistemas de transporte.

Te puede interesar: Persiste la crisis en el transporte público en México: AMTM

Agregó que hace un año se graduó la primera generación de la licenciatura en Ingenieria de la movilidad y existen muchas maestrías orientadas al transporte urbano y otras tantas especialidades dedicadas a la movilidad, lo que significa que la educación en sí está volteando hacia este sector.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: