A pesar de la posible aplicación de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, la industria de autopartes en México seguirá su dinámica de crecimiento tanto en producción como en exportación, consideró Gabriel Padilla, Director General de la INA.

Padilla explicó que, de enero a noviembre de 2024, la industria de autopartes en México alcanzó una producción de 113,199 millones de dólares (mdd), cifra 2% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2023.

Asimismo, estimó que en todo 2024 la producción de autopartes podría alcanzar 122,890 mdd, lo que supondría un aumento de 2.19% con respecto a 2023.

Además, el pronóstico para 2025 en cuanto a la producción de autopartes es de 127,009 mdd, es decir, un incremento de 3.35% con respecto a la cifra proyectada de todo el 2024.

Lee también: Empresa de autopartes arranca expansión en Zacatecas con inversión de 900 mdp

Aranceles impactarían al consumidor estadounidense

El directivo explicó que el 87% de la producción de autopartes se exporta a Estados Unidos, mientras que de ese país se importa el 52.7%. México, destacó Gabriel Padilla, es el principal proveedor de autopartes de Estados Unidos, de tal forma que la imposición de aranceles afectaría a las empresas pero también a los consumidores estadounidenses.

«Un arancel de 25% difícilmente puede ser absorbido por la planta manufacturera del país, no hay forma en que la industria de autopartes nacional lo absorba. Eso lo hemos compartido con nuestras contrapartes en Estados Unidos», aseguró el directivo de la INA, quien detalló que una medida así impactaría al consumidor final, lo que significaría 3,000 dólares más por cada vehículo nuevo en Estados Unidos.

Con respecto al mes que el Gobierno Federal negoció con Estados Unidos para la entrada en vigor de los aranceles, Gabriel Padilla reconoció que «les da un respiro», pues eliminó la posibilidad de una interrupción inmediata de la cadena de suministro.

Señaló que este mes las empresas lo están utilizando para mitigar los riesgos, así como para implementar procesos de planeación. Sin embargo, reiteró que, aún con el clima de incertidumbre y desaceleración económica, vislumbran una mayor producción y exportación hacia Estados Unidos a mediano y largo plazo.

Te puede interesar: Producción de autopartes en México registra récord en los primeros 10 meses de 2024

Desarrollo de proveedores

Con respecto al programa de desarrollo de proveedores anunciado el mes pasado, el Director General de la INA explicó que el objetivo, no es la sustitución de importaciones, sino facilitar a las empresas ancla (nacionales grandes o multinacionales) la identificación e integración de proveedores nacionales a través de un programa basado en sus requerimientos y necesidades.

El programa, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial a través de la International Finance Corporation, seleccionará a empresas a las que les aplicará un diagnóstico de sus capacidades con el propósito de brindar apoyo para el «cierre de brechas a través de entrenamiento, asesorías y vinculación con fuentes de financiamiento».

De acuerdo con el directivo, este programa está en línea con el Plan México del Gobierno Federal, que busca un aumento del 15% en el contenido local en las cadenas globales de valor en sectores automotriz, espacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico, entre otros.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: