Hablar de transporte sostenible ya no es una iniciativa deseable o una meta aspiracional, sino un deber y una responsabilidad ineludible que se traducirá en la supervivencia y el éxito de una empresa en el mercado actual. 

Y no sólo se trata de un cambio de estrategia, sino también de ideología, ya que representa un giro decisivo en la manera en que las organizaciones deben planificar y ejecutar sus estrategias comerciales y, por supuesto, logísticas.

En este contexto, la responsabilidad ambiental y social se entrelaza inevitablemente con los objetivos de negocio, ya que las empresas están redefiniendo sus prioridades y reestructurando sus operaciones para alinearse con las coyunturas globales en materia de transporte sostenible.

Es por eso que las Esenciales TyT de este martes se enfocan en el transporte y la logística como hitos de la actividad empresarial, toda vez que están experimentando una transformación radical hacia prácticas más sostenibles y responsables con el ambiente y redefiniendo la manera en que las empresas entienden y ejecutan sus operaciones.

La urgencia de la transformación logística

Especialistas de Solística consideran que los datos son contundentes: según la Agencia Internacional de la Energía, el transporte de mercancías representa el 10% de las emisiones globales de CO2, para alcanzar un preocupante 25% en países como España. 

Esta realidad ha llevado a una profunda reflexión sobre la necesidad de transformar los modelos logísticos tradicionales. Bajo estas condiciones, la compañía logística ya asumió el desafío de revolucionar sus operaciones, demostrando que la sostenibilidad y la eficiencia empresarial son compatibles y se potencian mutuamente.

La transformación hacia una logística verde y un transporte sostenible responde a una doble necesidad: por un lado, la urgencia de reducir el impacto ambiental del sector, y por otro, la oportunidad de optimizar operaciones y generar valor sostenible a largo plazo. 

Las empresas que han adoptado estas prácticas están experimentando beneficios tangibles que van desde la reducción de costos operativos hasta el fortalecimiento de su posición competitiva en el mercado. 

Innovación y tecnología: Los pilares del cambio

La evolución hacia un transporte sostenible se está materializando a través de iniciativas pioneras que están redefiniendo los estándares de la industria. 

Un ejemplo sobresaliente es la tecnología #GREENBOX de Solística, una solución revolucionaria para el transporte refrigerado. 

Este sistema reemplaza las tradicionales neveras de icopor con alternativas reutilizables que van más allá al transformar sus componentes refrigerantes en abono orgánico al final de su vida útil, para crear así un ciclo perfectamente circular en la cadena de suministro.

En el ámbito urbano, el desafío de la última milla representa uno de los mayores retos logísticos, ya que representa hasta el 40% de los costos logísticos totales y genera el 20% del tránsito en las grandes ciudades. 

Para abordar esta problemática, se están implementando soluciones innovadoras que incluyen vehículos eléctricos con una autonomía de 250 kilómetros y bicicletas eléctricas especialmente adaptadas para entregas urbanas. 

Estas iniciativas están reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y la contaminación acústica, y también están mejorando la eficiencia operativa en entornos urbanos congestionados. 

Resultados tangibles en la práctica sostenible

Los esfuerzos en sostenibilidad están produciendo resultados medibles y significativos que demuestran el valor real de estas iniciativas. 

Solística ha logrado una reducción del 6% en emisiones de gases de efecto invernadero, un logro significativo que se complementa con 93% de reciclaje en residuos no peligrosos en México. 

En Brasil, la implementación de rutas de distribución completamente eléctricas ha demostrado que la transición hacia un transporte más limpio es posible y rentable. 

Los camiones eléctricos en operación han eliminado las emisiones de CO2 en sus rutas, también han reducido significativamente los costos de mantenimiento y operación, para crear un modelo de negocio más sostenible tanto ambiental como económicamente. 

Inversión en capital humano: La base del éxito sostenible

La transformación hacia un transporte sostenible requiere mucho más que tecnología e infraestructura, ya que el factor humano es fundamental. 

Solística ha invertido más de 233,148 horas en capacitación especializada en sostenibilidad, seguridad y conocimientos técnicos, lo que demuestra que el desarrollo del personal es clave para el éxito de cualquier iniciativa verde.

Este enfoque integral en la capacitación ha permitido crear una cultura empresarial verdaderamente comprometida con la sostenibilidad. 

Los programas incluyen desde formación técnica específica hasta la sensibilización sobre el impacto ambiental de las operaciones logísticas, asegurando que cada miembro del equipo comprenda su papel en la construcción de un futuro más sostenible.

El horizonte: Proyecciones y oportunidades

Las perspectivas para el transporte sostenible son extremadamente prometedoras, toda vez que los análisis proyectan que la implementación de movilidad eléctrica en Latinoamérica podría resultar en una disminución de aproximadamente 1.4 Giga toneladas de CO2 y generar ahorros en combustible cercanos a los 85 mil millones de dólares para el período 2016-2050.

Además, la integración de tecnologías renovables en las operaciones logísticas está abriendo nuevas oportunidades. 

La instalación de paneles solares en centros de distribución y la utilización de energía eólica para estaciones de carga están creando una red logística verdaderamente sostenible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo los costos operativos a largo plazo. 

Un futuro más verde y eficiente

La sostenibilidad en el transporte y la logística representa una transformación fundamental en la manera de hacer negocios. 

Y en este sentido, las empresas que adoptan estas prácticas están contribuyendo a la preservación del ambiente y están posicionándose como líderes en un mercado consciente y exigente.

Te recomendamos: Profesionalización, sostenibilidad y rentabilidad, las prioridades de AMTM para 2025

La implementación de prácticas sostenibles también está demostrando beneficios tangibles en términos de eficiencia operativa y reducción de costos. 

La optimización de rutas, la reducción del consumo de combustible y la implementación de tecnologías limpias están creando un modelo de negocio más resiliente y preparado para los desafíos del futuro.

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: