En diciembre del año pasado, la Dirección General del Autotransporte Federal (DGAF) contabilizó 6,738 licencias vigentes que pertenecen a mujeres en este sector, se trata de un crecimiento del 23.6% frente a lo registrado en 2023.
Esto significa que casi 1,300 mujeres se sumaron a la operación en el autotransporte de carga y pasaje en el último año.
A pesar de este avance en la participación del talento femenino al volante, datos de la dependencia revelan que las mujeres representan apenas el 0.9% de las 785,441 licencias activas en el autotransporte federal.
Si bien los hombres continúan representando una abrumadora mayoría de las licencias, su crecimiento ha sido menor frente al talento femenino, pues pasó de 703,480 registros en 2023 a 778,703 en 2024, un aumento del 10.6 por ciento.
Los datos brindados por la DGAF dejan ver que el 78.1% de las licencias de mujeres, equivalentes a 5,262, pertenecen al segmento de carga.
Se trata de un incremento del 22.6% comparado con las 4,289 de 2023, año en el que la dependencia comenzó a emitir estadísticas con perspectiva de género.
Respecto al segmento de pasaje, hay 1,476 licencias activas para mujeres, un aumento del 27.1% frente a las 1,161 de 2023.
Estos avances son resultado de distintas iniciativas promovidas por actores del autotransporte para incluir a más talento femenino al volante, tales como “Juntas en la Ruta”, Conductoras Scania, Mujeres 4×4, Mujeres Marva al Volante y Mujeres Transformando, por mencionar algunos, así como la labor de Asociación de Mujeres Operadoras (AMO).
Leer: Industria del transporte necesita a las mujeres: IRU
Contexto global
No obstante, México aún se coloca por debajo de lo registrado en otros países. De acuerdo con cifras de la International Road Transport Union (IRU), a nivel global las mujeres representan el 6% o menos de la población de conductores de vehículos pesados de carga en la mayoría de las regiones.
Si bien según sus más recientes estimaciones la cifra en nuestro país llega a una representación femenina del 2% del total de conductores, superando a otros como Argentina o Rusia, aún está lejos de, por ejemplo, Estados Unidos, donde el 8.1% de los operadores son mujeres.
La IRU también revela que las condiciones de trabajo, especialmente la falta de infraestructura segura y los largos períodos fuera del hogar, son razones clave que explican la baja representación de las mujeres en este sector.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: