Nadie exporta más tractocamiones en el mundo que México, y nadie le compra más vehículos pesados que Estados Unidos. El año pasado, 95.5% del total del comercio internacional de la industria establecida en nuestro país tuvo como destino esa economía. Aquí hay una sociedad comercial gigante, y el objetivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) es fortalecer la integración de la región T-MEC. 

México y Estados Unidos acordaron una pausa de seis meses en la imposición de aranceles, lo mismo pasó con Canadá; lapso en que los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Donald Trump trabajarán en temas de migración y seguridad. Desde el sector privado, la ANPACT también se mantendrá activa cerrando filas en la región, a favor de la dinámica comercial lograda durante décadas de trabajo. 

Te puede interesar: ANPACT aboga por el respeto y cumplimiento del T-MEC, ante aranceles de Trump 

En entrevista con TyT Virginia Olalde López-Gavito, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación, sostuvo que la industria en México defenderá su posición como líder, y que la visión de sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá es de integración de la región. 

Mantenemos un diálogo permanente con nuestros equivalentes de las asociaciones de los otros países, con armadoras y parte de nuestra proveeduría. Existe una visión conjunta de crear mayores oportunidades para Norteamérica, a través de la cooperación e integración de la región”, externa. 

Virginia Olalde detalla que en 2024, Estados Unidos y Canadá representaron 73.8% de la producción total nacional de la industria de vehículos pesados instalada en México, equivalente a 98.7% del total de las exportaciones.

Aquí radica la importancia de la agenda exterior de la ANPACT y la relevancia del T-MEC, que es una pieza jurídica clave para la industria automotriz de pesados. 

El T-MEC es un instrumento de valor 

Con Donald Trump llegó el T-MEC y con él también llegará su primera revisión, porque así lo establecen las reglas. Al respecto, quien también fue parte del proceso de modernización del entonces TLCAN, sostiene que la industria se prepara para aprovechar la oportunidad de mejorar el acuerdo, ante la relocalización de empresas.  

Esta revisión será muy importante para la industria de vehículos pesados y su futuro, pues tendremos la oportunidad de definir nuestra visión de Norteamérica a favor de mantener el liderazgo, ahora con las nuevas tecnologías, y cómo mantenernos como una plataforma productora de autopartes, las Tier y OEM en la región. 

La industria automotriz de pesados está lista, está preparada para seguir cumpliendo claramente con estos requisitos de las reglas de origen e ir integrando más la cadena de valor en la región, a fin de continuar apegados a estos altos requisitos de valor de contenido regional que se tienen plasmados en las reglas del T-MEC”, afirma. 

La Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la ANPACT recuerda que, en julio de 2024, la industria tuvo un hito en la relación comercial trilateral, con el primer incremento de 60 a 64% del contenido regional en las reglas de origen del T-MEC, y para 2027 se llegará a 70 por ciento. 

Te puede interesar: ANPACT impulsa una chatarrización sostenida y con altos controles

A lo anterior se suman otros requisitos, como el valor de contenido laboral, de 45 por ciento, y las compras de acero y aluminio de 70 por ciento, disposiciones que sientan las bases para gozar de una preferencia arancelaria, bajo las reglas del tratado negociado en la primera administración de Trump. 

En el escenario principal de la ANPACT está el robustecimiento de la industria establecida en México para aprovechar la relocalización de empresas en la región, que retomó fuerza tras el surgimiento de la pandemia y la ruptura de la red de proveeduría a nivel global. Esto como parte del objetivo compartido con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

La Asociación ve una oportunidad para seguir trabajando en la integración de los lazos en la zona T-MEC, así como de preservar la certeza jurídica. 

ANPACT, con la mirada puesta en América 

Si bien Estados Unidos y Canadá son los grandes socios comerciales de México en el mundo, en la visión de la ANPACT está el crecimiento y expansión de las exportaciones de vehículos pesados en otras economías de América Latina. Esta es otra de las prioridades de la asociación de productores.

Estamos viendo una renovación del parque vehicular en Centroamérica, que en años previos no se veía. Es importante mantener y dinamizar esos mercados para tener diversificación con estos frentes aliados en Centroamérica y el Caribe”, precisa Virginia Olalde. 

Celebra el crecimiento de la demanda proveniente de Costa Rica y Guatemala, mientras que destaca la necesidad de fortalecer las exportaciones a Colombia, Perú, Ecuador y Chile, donde ha bajado la demanda. 

En 2024 se vivieron procesos electorales en México y Estados Unidos, hechos que influyeron en las decisiones de compra de las empresas, y a lo que se suma el efecto cíclico de la renovación de flota, así las exportaciones mexicanas cayeron 10.2% anual.

Sin embargo, 2024 fue el segundo mejor año en producción de vehículos pesados en México. La expectativa de ANPACT es de un 2025 dinámico. 

Virginia Olalde teje una valiosa red  

En enero pasado, Virginia Olalde cumplió cinco años en la ANPACT, desde donde también ha trabajado a favor de la perspectiva de género y la inclusión de la mujer en la cadena de valor de la industria, a través de Red MujerEs Autotransporte, iniciativa que en marzo próximo cumplirá tres años en acción. 

Al respecto, comparte que en 2024 incrementó en 33% el número de integrantes para cerrar en 336 personas registradas en la plataforma, un comportamiento que, por supuesto, buscarán replicar este 2025. Para conseguirlo, Red MujerEs Autotransporte tendrá mejoras en su sitio web, con el objetivo de facilitar el acceso y disponibilidad de los videos creados por y para otras mujeres. 

Otro elemento es mantener y crecer los vínculos con otras asociaciones que también emprenden acciones a favor de la igualdad de género, con el fin de hacer sinergia y llegar a más personas. Virginia Olalde trabaja en incentivar la participación de las mujeres en la industria, labor a la que se unió Nafin con un taller de liderazgo femenino. 

Algo muy bueno que tenemos para este 2025 es la vinculación con la academia; creemos que el interés en la industria automotriz y del autotransporte puede venir desde una vinculación con estudiantes de secundaria, preparatoria, universidades, tecnológicos y bachilleres. Queremos fortalecer ese lazo entre la industria y las mujeres que están decidiendo qué carrera estudiar”, concluye quien es parte del equipo de ANPACT.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: